jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Lenguaje inclusivo: ¿visibilizar o deformar?

Lenguaje inclusivo: ¿visibilizar o deformar?

Colaboración Por Colaboración
domingo 1 de octubre, 2017
en Entorno
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El lenguaje es la facultad que permite al ser humano comunicar y expresar sus ideas y sentimientos a través de diferentes medios, siendo uno de ellos la lengua. Esta última es un vivo reflejo de la sociedad, pues en ella están presentes la historia, cultura, cosmovisión, experiencias y todo aquello que conforma la identidad. De ahí que se afirme que sociedad y lengua evolucionan paralelamente y no pueden desligarse. Y es a partir de esta afirmación que surge la siguiente inquietud: si nuestra sociedad es claramente discriminatoria, ¿se puede asegurar que esa discriminación está presente también en nuestro idioma?

En el español, el tema del machismo lingüístico sigue siendo objeto de discusión y por el cual no se ha podido llegar a un consenso. Para muchos colectivos feministas, la lengua española es excluyente desde el momento en el que se usa el género masculino para abarcar a hombres y mujeres, llegando hasta el punto de usar la palabra «hombre» para referirnos a toda la humanidad. Incluso, hasta hace poco muchos nombres de oficios o cargos no tenían su equivalente en femenino; no existían presidentas ni abogadas, ni doctoras ni ministras… estaban invisibilizadas en la lengua porque también lo estaban en la sociedad.

Te podría gustar

Abortar en América Latina: La situación en el Sur

Abortar en América Latina: La situación en el Sur

martes 29 de octubre, 2019
Abortar en América Latina: México y el Caribe

Abortar en América Latina: México y el Caribe

martes 29 de octubre, 2019

Elvis González Salvatierra, feminista y comunicador, considera que el español ha empezado a ser incluyente en la medida que los movimientos sociales, principalmente el feminista, han tratado de transformar los significados de las palabras y todo lo que conllevan. El hecho, por ejemplo, de feminizar los oficios y los cargos ha ido ligado con la transformación de la realidad, la cual ha estado siempre bajo el dominio masculino. «Una de las consignas más importantes que he aprendido en los últimos años es que lo que no se nombra no existe«, afirma Elvis.

Por su parte, la Real Academia Española se muestra reacia a este uso inclusivo de la lengua. Decir los niños y las niñas o los maestros y las maestras, es considerado innecesario porque puede usarse el masculino genérico para designar a todos los individuos sin distinción de sexo. La posición de la Academia se basa en la condición que tiene el masculino de no poseer un término marcado en la oposición masculino/femenino; es decir, funciona como una especie de neutro en el español, tal como existe en el latín.

La lingüista y catedrática, Francis Mendoza, considera que el lenguaje inclusivo debe tener un límite, pues muchas veces se cae en vacilaciones genéricas; debe marcarse una diferencia, siempre y cuando sea necesaria, para evitar el abuso y las discordancias. Si se considera que una expresión puede sonar excluyente, se recomienda el uso de términos neutros, como «la niñez» o «el personal docente». Sin embargo, esto no soluciona el problema en su totalidad.

¿Una deformación de la lengua?

Tal como sostuvo la escritora y feminista costarricense, Yadira Calvo, el mayor problema del lenguaje inclusivo está en la sintaxis, por ser este el esqueleto del idioma y en donde la regla manda a que las mujeres debemos sentirnos incluidas con el masculino genérico. Ante esta problemática, ha comenzado a popularizarse en redes sociales y en muchos medios digitales el uso de los grafemas «x» y «e» como una forma de englobar a ambos géneros (lxs niñxs, les maestres). No obstante, esto ha levantado muchas críticas por ser considerado una deformación de la lengua que no cumple con las reglas básicas del español. Otras personas han aceptado su uso como una forma de fomentar el lenguaje inclusivo en espacios informales, sin ser necesariamente algo que atente en contra del idioma.

Asimismo, se ha propuesto como alternativa el uso del femenino como término no marcado cuando se alude a un grupo de personas en donde el número de mujeres es mayor que el de hombres; pero esta opción tampoco ha sido aceptada por la RAE.

Entonces, ¿en qué quedamos?

Considerando que la posición de ambas partes se mantiene firme, la discusión acerca del lenguaje inclusivo parece no tener fin. Por ello, tomando en cuenta que la lengua evoluciona de la mano con la sociedad y que el uso se antepone a cualquier norma, lo mejor es escuchar la voz del pueblo.

Escrito por Daisy Largaespada

Etiquetas: feminismolenguajelingüística
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Proyecto Emerge con nuevo concierto

Siguiente artículo

Concurso Regional de Pintura

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Concurso Regional de Pintura

Concurso Regional de Pintura

Comentairos 1

  1. Andrés Hernández says:
    9 años hace

    Yo apoyo el uso de la «e» para ser más inclusivo en artículos, sustantivos y adjetivos que antes se escribían con el género masculino para englobar a ambos géneros. Lo apoyo porque ahora nos encontramos también con personas no binarias (como yo) y algunes no binaries prefieren exclusivamente el pronombre de género neutral «elle». No debemos esperar a que la RAE apruebe algo para que sea válido socialmente y considero que la «e» funciona muy bien al incluir hombres, mujeres y personas no binarias (y es más fácil de leer que la @ y la x).

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.