viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
¿Por qué no viajan los nicas?

¿Por qué no viajan los nicas?

Colaboración Por Colaboración
sábado 4 de mayo, 2019
en Entorno
3
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde hace ya un rato me vengo preguntando por qué los nicaragüenses no viajan. El otro día lancé la pregunta en medio de una conversación y recibí un: «tal vez porque somos el segundo país más pobre de Latinoamérica» en un tono irónico y un poco hostil, como si la pregunta fuera ofensiva. Sin embargo, yo creo que realmente hay mucho más detrás de esa respuesta: me atrevo a decir que los nicaragüenses no viajan porque consideran que viajar es para los «ricos».

El problema, en mi opinión, es que hemos permitido que sean «los cheles» quienes nos digan qué es viajar y cómo se hace, cuando realmente todos/as, de forma permanente, estamos viajando —yo llevo casi 21 años y apenas me di cuenta—. Este modelo importado que consiste en ir de hotel en hotel viendo paisajes bellísimos desde una piscina, con una copa de vino en la mano menosprecia el tesoro escondido en viajar: la oportunidad de conectarte físicamente con una nueva cultura y todo el aprendizaje que esto conlleva. 

Te podría gustar

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

miércoles 5 de marzo, 2025

No quiero negar la diferencia socioeconómica o cultural que existe entre unos países y otros, es una realidad que no elegimos pero que está ahí, es cierto; si un estadounidense o europeo quiere viajar a Latinoamérica le basta trabajar de mesero unas semanas. Si invertimos los roles la historia —si llega a darse— es muy diferente, pero esto no quiere decir que no haya otras formas de viajar —y para eso es este espacio.

La fórmula mágica consta de tres fases: informarse, planificar y presupuestar. La palabra clave: flexibilidad.

Cuando estaba a punto de terminar mi pregrado le dije a mi tío —mi papá, prácticamente— que este año quería viajar mucho… Le expliqué que existen granjas por todo el mundo que dan comida y dormida a viajeros a cambio de trabajo. En ese momento yo tenía el ojo puesto sobre una granja de Götingen, Alemania, en la que se produce pan de forma orgánica… Sin duda una locura, lo sé.

Abandoné la idea tiempo después, pero hubieran visto su cara cuando le dije, después de estar cinco años pagándome la universidad, que quería trabajar por comida. No lo entendió, ni lo entiende y tampoco le exijo que lo haga —es la fecha y no sé si lo ha superado—. Los adultos no están dispuestos a sacrificar su comodidad con el fin de conocer una nueva cultura, pareciera que las ganas de querer ver un poco más de mundo a toda costa es más propio de nuestra generación, y ya que mencioné esa palabra, le escribí al milenial para saber lo que piensa sobre esto.

Él, Ernesto Valle, cree que más allá de las facilidades prácticas que tenemos respecto a los viajes —vuelos baratos, información, etcétera— el asunto se relaciona con los contextos en que nos hemos desarrollado ambas generaciones: «como no hubo guerra podés estudiar y trabajar, y, por lo general, vivís con tus padres o subsidiado por ellos… así que ahorrás y te das tu vuelta».

«Es necesario viajar. Nicaragua está muy limitada en acceso al arte y en capital cultural y poder vivirlo en otros lados y comparar es necesario. Aprovechemos que el contexto nos permite hacerlo», opina.

Hace unos días, cuando aún me cuestionaba la creación de esta columna, me llegó a través de Whatsapp una captura de pantalla de una publicación que rezaba: «¿En qué momento vivimos? Es todo un negocio, y lo pagamos no con dinero, sino con tiempo de vida. ¡Cambia la fórmula! ¡Renuncia!». La imagen que la acompañaba mostraba a dos hombres en una jeep-aventura —creo que originalmente era un video— y claramente instaba a quienes la vieran a renunciar a sus trabajos e irse de viaje. Error 1.

Como respuesta a esa publicación había un comentario muy prejuicioso e intolerante. Quise resumirlo, pero es mejor que lo lean íntegro:

A mi parecer ambos tipos adoptan posturas muy extremas, pero el segundo, en medio de su soberbia, tiene algo de razón. Es cierto que es una irresponsabilidad decirle a la gente que renuncie y viaje bajo modelos copiados de los europeos o estadounidenses —Error 2—, pero se equivoca en que es «un lujo» que solo ellos pueden darse, como si el hecho de ser latinoamericano fuera una razón para renunciar a una experiencia que en realidad beneficia el crecimiento personal y, además, el desarrollo profesional. En lo que sí acierta al 100% es en que para viajar, al menos desde este lado del mundo, hay que trabajar —duro— y ahorrar.

Aunque considero que este concepto errado debe cambiar, no culpo a quienes lo sostienen, pues, como todo, tiene un precedente histórico. Los boletos aéreos, al comienzo de la aviación comercial, eran un lujo que muy pocos podían darse. Las principales rutas solo volaban entre las ciudades más caras del mundo, como París, Londres y Nueva York.

Por si te interesa: Viaja más barato con estas apps

Volar, más que el hecho práctico de transportarse, era formar parte del jetset, un término originalmente utilizado por los periodistas para referirse a la cúpula de personas adineradas que podían costearse los vuelos, que después fue acogido por el mundo de la moda e, incluso, la industria cinematográfica. Fue hasta después de los años 60 que los boletos empezaron a abaratarse en y entre Estados Unidos y Europa y volar fue accesible para más personas.

Acá todavía tenemos esa percepción alrededor de viajar. Conocí a un señor que se vestía de saco y corbata solo cuando volaba a Alemania para visitar a su hija, como si 25 horas de vuelo —con escala y conexiones— no fueran suficiente tortura. Me estoy adelantando a los tips de viaje, pero tengan esto en mente: lo primero es la seguridad y lo segundo la comodidad.

En Nicaragua, como era de esperarse, el abaratamiento de los costos tardó un poco en llegar… La escasa afluencia de viajeros y, por ende, las pésimas conexiones con los aeropuertos del mundo causaban que hasta hace algunos años la mayoría de las rutas fueran ridículamente caras. No es que actualmente volar desde MGA sea como tomar un bus a Granada, sin embargo, los precios de los pasajes de avión han disminuido y tenemos mejores conexiones con el mundo. Tan solo con tener alrededor de 4 conexiones diarias con la Ciudad de Panamá (PTY) —uno de los aeropuertos más importantes y mejor conectados del continente— mejora considerablemente nuestra situación.

Viajar es cada vez más accesible para el mundo —incluidos nosotros—; la razón por la que no lo hacemos corresponde a nuestra cultura y no a nuestra situación económica, prueba de ello es el poco turismo interno que se realiza en Nicaragua. Teniendo algunas de las atracciones naturales más impresionantes de la región los nicas nos damos el lujo de no conocer nuestro país. Dicho esto, les pregunto, ¿a dónde vamos?

Etiquetas: elviajedefranNicaraguatravelviajarviajes
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

MC Sure: «mi lírica es consciente»

Siguiente artículo

Reflexiones sobre odio y miedo

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Reflexiones sobre odio y miedo

Reflexiones sobre odio y miedo

Comentairos 3

  1. Adriana Cajina says:
    8 años hace

    A mi parecer, también, gran parte de los jóvenes actualmente cuando consiguen un trabajo lo primero que piensan hacer es comprar un automóvil. Muchos tal vez lo hacen porque piensan que un auto te da cierto «estatus» social, otros por comodidad o signo de cierta «independencia» de poder irse donde quieran cuando quieran aunque vivan en el mismo techos que sus padres.

    Toman una deuda por años que compromete un salario no tan alto como para pagar un gasto fijo (mensualidad, combustible y reparaciones) y viajes al mismo tiempo.

    Así mismo pienso que muchos lo que tienen fijado en sus mentes es hacer sus familias lo mas pronto posible.

    Hay falta de cultura en los jóvenes para que busquen como viajar y llenarse de experiencias que hacen crecer al ser humano y hacerlo independiente. Y creo que hay que intentar culturizar de alguna manera y crear conciencia que la vida no es solo una vía (estudio, trabajo y familia) que también hay otros caminos para ser felices y tener satisfacción por lo vivido.
    No debemos llegar a una cierta edad inconformes por como gastamos nuestro dinero y tiempo.

    • Francisco A. Soza says:
      8 años hace

      En lo cierto, Adriana. Muchas gracias por tu comentario y retroalimentación. Saludos desde Chiriquí, Panamá 🙂

  2. Pingback: Voluntariados para recorrer el mundo – ManaguaFuriosa.com

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.