viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Los derechos de los «no nacidos» matan mujeres

Los derechos de los «no nacidos» matan mujeres

Malva Izquierdo Por Malva Izquierdo
miércoles 2 de mayo, 2018
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En diversos ámbitos internacionales de derechos humanos se ha establecido que la idea de preservar el derecho del “no nacido” está en contra del derecho fundamental de las mujeres a defender su vida cuando está en peligro.

Todo ser humano tiene el derecho básico de defender su vida si está en riesgo, La vida de
un producto que no ha nacido depende de la vida de la mujer o niña embarazada.

Te podría gustar

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

sábado 21 de septiembre, 2024
Masturbación y placer

Masturbación, el placer en mis dedos

lunes 22 de enero, 2024

También implica no reconocer la condición de las mujeres como personas, más allá de su rol como madres, así como negar su derecho a la vida y a no ser sometida a tratos crueles e inhumanos.

Femicidios institucionales

De acuerdo a Ana María Pizarro, investigadora feminista y cirujana especialista en gineco-obstetricia, las muertes maternas se naturalizan como parte del deber de la maternidad, del destino.

«Como vos naciste para la maternidad, está ese pequeño detalle que podes perder la vida, pero bueno, es ese servicio que vos le das a la sociedad patriarcal», expresa.

Para ella, la muerte materna es un camino que comienza desde que nacen las mujeres, quienes van caminando por esa senda de pobreza, marginación, analfabetismo, dominación masculina, la religión y la indiferencia del Estado.

Las muertes maternas son femicidios institucionales. Es el estado y la sociedad las que las empuja a las mujeres hacia la muerte», expresa Ana María Pizarro.

Por otro lado, es importante recalcar que hay un sector de la sociedad que no defiende a la mujer que tiene un embarazo que la va a matar, sino que más bien se centran en los derechos del feto y del embrión.

De hecho, los pone por encima de la ciudadana mujer con la cual el Estado ya tiene responsabilidades, ignora totalmente los compromisos que el Estado tiene con ellas y establece la supremacía del embrión sobre sus vidas.

«En realidad están viendo el latido de un feto, eso les dice que ellos tienen que olvidarse de esa ciudadana que tiene derecho a vivir, porque ellos van a esperar que el feto deje de latir para poder proceder y en el camino ¡ya se les murió la mujer! Eso es cruel, muy atrevido, eso es ignorar los derechos de las mujeres», enfatiza Ana María.

El derecho a la vida de las mujeres

Por otro lado, estas situaciones son tan complejas que, en algunos casos, la muerte de la
mujer embarazada también pone en riesgo la vida de otros hijos e hijas ya nacidos, que dependen de ella para su desarrollo.

Lo anterior es aún más grave en víctimas de violación, especialmente en niñas, donde no solo está el conflicto con su derecho a la vida.

«El cuerpo femenino termina de desarrollarse a los 22 años, la pelvis femenina se termina de desarrollar a los 25 años. Cuando tenés una pelvis infantil, la cabeza fetal no se achica y no podrá pasar, entonces es cesárea sí o sí, a esa edad», explica Ana María.

De igual manera se vulnera el desarrollo integral y su derecho a ser protegidas cuando son sometidas a tratos crueles e inhumanos que supone imponer la maternidad.

«Si biológicamente los hombres nunca van a poder parir ¿por qué ellos tendrían que hacer las leyes? Nunca lo van a perseguir por esto, porque él no va a interrumpir nada en su cuerpo. Entonces no somos iguales ante la ley, la Constitución lo dice, pero el Código Penal no. La ley nos discrimina», puntualiza.

Etiquetas: Derechos humanosinterrupción del embarazoMujeresSalud
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Si denigra, ofende o humilla: ¡no lo compartás!

Siguiente artículo

Lengualerta: Cuestionar y proponer a través de la música

Malva Izquierdo

Malva Izquierdo

Comunicadora social. Aspirante a ser saxofonista (algún día lejano quizás) y entusiasta de la fotografía. Siempre quiso escribir sobre cultura y sociedad, por lo que Managua Furiosa es un sueño hecho realidad. Le encanta la pizza, bailar salsa y ver películas de terror.

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Lengualerta: Cuestionar y proponer a través de la música

Lengualerta: Cuestionar y proponer a través de la música

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.