viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Hijas de niñas: Una pesadilla que existe

#NiñasNoMadres: por una infancia auténtica y feliz

furiaca.com Por furiaca.com
jueves 7 de febrero, 2019
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las intenciones primordiales en el marco del Día Mundial de la Niña, celebrado cada 11 de octubre, es fomentar el reconocimiento de ellas de ser prioridad en nuestras sociedades es evitar a toda costa la maternidad infantil, principalmente en países no desarrollados como Nicaragua.

Este día se promovió y celebró por primera vez en el 2009 gracias a la Organización Plan Internacional y propuesto ante la Organización de Naciones Unidas por el Gobierno de Canadá y en el marco de la 5ta. Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer, efectuada ese mismo año.

Te podría gustar

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

miércoles 5 de marzo, 2025

Este octubre particularmente, se pretende crear consciencia de que las menores dejen de ser víctimas de toda índole de discriminación y violencia, así como reivindicar la lucha de derechos humanos fundamentales como educación y salud de calidad y los NO al matrimonio infantil, mutilación genital, violencia sexual, exclusión económica, esclavitud y trata de blancas y por supuesto, mortalidad materna por embarazos, entre los problemas más alarmantes de acuerdo a la ONU, que también busca “conseguir la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas”.

¿Qué pasa en nuestro país?

Nicaragua es el país en América Central con mayor número de niñas en casos de maternidad infantil y adolescente y el segundo en América Latina (después de República Dominicana), sobre todo en las zonas rurales del país, según ha reportado Plan Internacional y el informe de UNICEF “Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe”.

Asimismo, de acuerdo a Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), en Managua ocho de cada diez mujeres violadas son menores de 12 años.

Otro de los derechos no respetados de las niñas madres es salud de calidad, reflejado en la violencia obstétrica y ginecológica que pueden llegar a sufrir tanto por casos de negligencia en el sector de salud público o tratar el cuerpo de una menor como el de una mujer adulta, causándoles daños físicos y psicológicos temporales o permanentes.

No olvidemos también que Nicaragua es uno de los países en la región donde el aborto terapéutico a menores de edad en caso de violación o gravedad en la gestación es negado desde el 2006. Eso acontece también en Ecuador, Perú, Chile, República Dominicana, El Salvador y Guatemala, como parte de violencia institucional o de estado hacia las mujeres.

Falta de educación en colegios públicos y privados

Otro de los factores que inciden en la maternidad precoz es la falta de educación sexual en colegios públicos y privados. En la currícula escolar nicaragüense, no existe claramente datos que puedan informar o prevenir a estudiantes de los últimos años de primaria y de secundaria de cómo prevenir casos de abusos que terminen en embarazos no deseados. Hay un vacío académico que debe ser reflexionado por las autoridades competentes, como el Ministerio de Educación y donantes que trabajan con el sistema.

Una cifra alarmante siguiendo este tema, es la que indica que tan sólo en el 2016 de acuerdo a UNICEF Nicaragua, se presentaron 114 casos de embarazos materno infantiles en los cuales las niñas y adolescentes estaban infectadas con enfermedades de transmisión sexual, como VIH y sífilis entre las más comunes. Esto a causa de que sus abusadores no promueven el uso de ningún tipo de barrera protectora inmunológica (condones, por ejemplo), para no infectar a la niña.

Siguiendo esta idea, las “parejas” de las menores embarazadas son de 5 a 10 años mayores que ellas y la mitad de ellos no se hacen responsables ni económica ni emocionalmente de sus hijos; resalta FUNIDES en el estudio «Causas y consecuencias económicas y sociales del embarazo adolescente en Nicaragua», del año pasado.

Tal vez te interese: Embarazo adolescente, nuestra ancla a la pobreza

Esta investigación además relata que la mayoría de las niñas y adolescentes madres no terminan sus estudios secundarios y no llegan a la universidad. Su probabilidad de obtener ingresos suficientes para su manutención es 30% menos que una mujer mayor a los 18 años en estado de gestación y no poseen ningún beneficio de seguro social o son sometidas a trabajar sin cobertura del mismo.

De igual forma, tan sólo en el primer trimestre del año pasado, el Instituto de Medicina Legal (IML), reportó 1200 casos de violencia sexual y el 70% de ellos eran menores de 18 años. El IML también reflejó en esa pesquisa, su preocupación por los casos no reportados y las consecuencias del mismo, como un embarazo no deseado o si los abusadores son familiares de las víctimas o personas aleatorias a su entorno.

#NiñasNoMadres

Este año, dado el propósito siempre vigente de alertar sobre la urgencia de que los Estados Latinoamericanos garanticen los derechos de las niñas víctimas de violencia sexual y maternidades forzadas principalmente; la campaña nombrada con la precisa etiqueta #NiñasNoMadres es un proyecto en donde vos podés colaborar desde tus redes sociales, compartiendo información y leyendo sobre casos, cifras y testimonios a profundidad sobre este tema tan sensible pero acertado del cual todos los países latinoamericanos estaremos hablando. Esta campaña, promovida por Planned Parenthood Global, GIRE, Amnistía Internacional y CLACAI busca “explicar la importancia del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la educación sexual integral (educación integral en sexualidad, donde aplique) y justicia efectiva” en las menores de edad de nuestros países, de acuerdo al comunicado de esta iniciativa.

Desde Managua Furiosa, estaremos compartiendo información sobre cómo la realidad de las niñas madres debería cambiar y de cómo ha afectado el desarrollo social de nuestra realidad nacional.


Buscá igual tanto en Twitter como en Facebook, el hashtag #NiñasNoMadres y unite a la campaña compartiendo contenido de la causa y posteando tu postura e inconformidad sobre el tema. ¡Usemos nuestras voces en este caso invisibilizado! También podés visitar el sitio web http://ninasnomadres.org, rico en detalles sobre esta misión que ya existe desde el 2016, donde vas a encontrar infografías, videos, documentos de trabajo, informes y más datos para reflexionar sobre nuestras menores.

Etiquetas: #NiñasNoMadresadolescenciaembarazo adolescenteHablemos de sexomaternidad planificadaNicaraguaniñez y adolescencia
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Festival Audiovisual Luces, Cámaras y Educación

Siguiente artículo

Hijas de niñas: Una pesadilla que existe

furiaca.com

furiaca.com

Contenidos, eventos e información útil sobre la creación artística en Centroamérica.

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Hijas de niñas: Una pesadilla que existe

Hijas de niñas: Una pesadilla que existe

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.