La mayor parte de la historia latinoamericana ha sido escrita por hombres. Hombres que muchas veces invisibilizan o borran completamente la participación de las mujeres líderes en momentos históricos, académicos y revolucionarios. Para contrarrestar esta postura, te presentamos 10 mujeres latinoamericanas que deberías conocer.
Esta lista no le hace justicia a todas las luchas importantísimas que han realizado las mujeres, pero es un primer paso para seguir difundiendo y revalorizando su trabajo; los personajes a presentarse son mujeres que no encontrarías comúnmente en los medios de comunicación tradicionales, lo que no significa que sean menos relevantes.
Gloria Anzaldúa (1942-2004)
Poeta, feminista, académica, lesbiana y chicana. Anzaldúa escribió extensivamente sobre su experiencia como mujer y mestiza creciendo en pueblos fronterizos entre México y Estados Unidos. El trabajo poético de Anzaldúa combina escrituras en español y en inglés para reflejar las múltiples identidades fluidas que se encuentran en un mismo punto. Ella nos hace reflexionar sobre cómo negociamos nuestras múltiples identidades en contra de las fuerzas patriarcales, heterosexuales, coloniales y nacionales. Nos ofrece un mundo de posibilidades y resistencias, escribiendo en medio de una narrativa feminista predominantemente blanca y burguesa.
Si te interesa conocer más sobre los libros de Gloria Anzaldúa puedes encontrar sus reseñas aquí: https://gloriaeanzaldua.weebly.com/obras.html
Comandanta Ramona (1959-2006)
Comandanta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Comandanta Ramona fue una activista, defensora de los derechos humanos y militante por el Pueblo Zapatista. Como campesina e indígena y promotora de las capacidades y poderes de las mujeres, lideró el feminismo dentro de un movimiento que busca la autonomía de los territorios indígenas en el sur de México. Como feminista militante Comandanta Ramona se oponía a las leyes neoliberales que violentarían las tradiciones y territorios de los pueblos indígenas.
Puedes leer la Ley Revolucionaria de Mujeres aquí:
http://oge.cl/mco-las-leyes-de-las-mujeres-zapatistas/
Maria Galindo (1964 – )
Activista y Psicóloga anarco-feminista de Bolivia, María Galindo es fundadora del colectivo Mujeres Creando, un grupo que combate el sexismo y la homofobia. Declarada abiertamente lesbiana, sus activismos se enfocan en la interseccionalidad del trabajo decolonial y el trabajo feminista en el contexto de Bolivia. Su lema es “No se puede Descolonizar sin Despatriarcalizar” y también “Ni la tierra ni las mujeres son territorios de conquista”. María Galindo también es conocida por sus performances transgresivos dirigidos a varias figuras políticas de Bolivia.
Para conocer más del trabajo de Mujeres Creando puede visitar su pagina web aqui:
Ochy Curiel (1963)
No se trata de incluir o no a las mujeres negras y pobres, eso es muy neoliberal, la diversidad incluye pero no modifica ni cuestiona. Es algo más complejo: entender por qué hay mujeres negras y pobres»
Ochy Curies es una lesbiana afro-dominicana, feminista, académica, cantautora y antropóloga social. Promueve el feminismo autónomo, antirracista y decolonial. Curiel se conoce por plantear un feminismo «activo» que salga de las universidades y de las academias, y que se encuentren en las calles y en las luchas cotidianas. Mantiene que la practica decolonial y emancipatorio no ocurrirá dentro de la universidad porque es un espacio reducido y elitista. Su activismo se enfoca en la transformación social que para ella significa que «no es reforma, no es inclusión, transformación social es acabar con las desigualdades, todas las desigualdades».
Si querés conocer más sobre el feminismo y la descolonización, puedes leer esta entrevista con Ochy Curiel aquí: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300009
Chavela Vargas (1919-2012)
Nacida en Costa Rica, Chavela Vargas es una cantautora lesbiana mexicana que ha deconstruido la música ranchera en una escena predominantemente liderada por hombres. Conocida por sus electrificantes presentaciones y por sus adaptaciones de la música de Pedro Almódovar, se le llama “La voz áspera de la ternura”. Comenzó cantando en las calles, pero rápidamente logró volverse una cantante profesional. Chavela Vergas es recordada por vestir como hombre, fumar cigarros, siempre andar una pistola y cantar rancheras y, de esta manera, confrontar sus expectativas de género en la industria musical. Chavela inspiro a toda una nueva generación de músicos mexicanos.
Aquí te damos el link a un playlist con los mejores exitos de Chavela Vargas:
https://www.youtube.com/watch?v=wuEO77NZnP4&list=PLEF7E2B5444DA9EE5
Berta Cáceres (1972-2016)
Líder ambientalista y feminista de Honduras, Berta Cáceres es conocida internacionalmente por su defensa de los territorios y pueblos indígenas. Ganó el premio Goldman que es máximo reconocimiento otorgado a un ambientalista. Berta Cáceres es de origen lenca, un grupo indígena mesoamericano que habita entre Honduras y El Salvador. Fue asesinada por un grupo armado, luego de muchos años de amenazas de muerte, y se ha responsabilizado al gobierno de Honduras por ello. En el 2014, doce activistas ambientales, protectores de los ríos y de los bosques, fueron asesinados en Honduras.
Para conocer más sobre la importancia de Berta Cáceres podés ver un reportaje aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=NjZ6xpFpXS8
Marielle Franco (1979-2018)
Socióloga, feminista, política, lesbiana y defensora de los derechos humanos, Marielle Franco denunció la brutalidad policíaca en Brasil. Su trabajo como activista fue proteger y empoderar a las mujeres, principalmente negras, en las favelas de Brasil. Como politóloga ayudó a impulsar leyes en contra del acoso callejero y la violencia sexual, ayudo a crear centros de apoyo nocturno para cuidar a niñxs y promovió la creación del Día de la Mujer Negra. Marielle Franco fue asesinada en el 2018 por sus políticas progresivas y feministas en la región.
Para conocer mas sobre Marielle Franco te presentamos este reportaje:
https://www.youtube.com/watch?v=vRElWHcbrvA
Victoria Santa Cruz (1922 – 2014)
Hoy, yo sé quién soy. Hoy nadie me puede insultar»
Conocida como la madre de la danza y el teatro afro-peruano, Victoria Santa Cruz es una artista, activista y bailarina cuya trayectoria artística y feminista promueve el afrocentrismo y la memoria ancestral para «despertar la conciencia y el orgullo negro». Un ejemplo es su poema «Me llamaron Negra» donde ella confronta su negritud y su belleza en contra de las normas blancas y europeas. En 1973, Victoria Santa Cruz fue apuntada directora del Conjunto Nacional de Folklore de Perú, en donde ella priorizó compilar, preservar, y proponer el folklore a través de la música, instrumentos musicales, danza y teatro.
Para ver el electrificante poema y performance «Me Gritaron Negra» dale clic al enlace aquí:
Dandara
Guerrera y heroína Afro-Brasileña, parte de Quilombo dos Palmares, Dandara do Palmares lideró una insurrección de esclavos en Brasil, asimismo, luchó junto con muchos hombres para defender el territorio de Palmares, un territorio libre de esclavitud donde las personas afro-descendientes podían vivir en paz. Dandara era una experta y maestra en la capoeira, una danza que mezcla las artes marciales con ritmos africanos; se suicidio como un acto político para no volver a una vida como esclava. Ella ha sido fuente de inspiración para a múltiples generaciones de afro-brasileños en su lucha contra el racismo y la esclavitud.
Para conocer más sobre Dandara Dos Palmaras te presentamos este video explicativo:
Rufina Amaya (1943-2007)
Sobreviviendo de la Masacre del Mozote en El Salvador, en 1981, perpetuada por la Guardia Nacional financiada por los Estados Unidos durante la Guerra Civil Salvadoreña, Rufina Amaya y su testimonio fueron fundamentales para reclamar los derechos humanos y los crímenes de guerra que se cometieron en El Salvador. La masacre del Mozote fue uno de los acontecimientos más horríficos en la historia centroamericana donde el ejército de El Salvador masacro docenas de niños y mujeres en las comunidades rurales. Su testimonio visibilizó la violencia de género que ocurre durante la guerra y aportó durante la comisión de la Verdad.
Para escuchar el testimonio de Rufina Amaya puedes seguir este enlace: