Sequías, inundaciones, contaminación de ríos, océanos, la falta de acceso al agua potable, y la escasez de agua son algunos de los problemas generados por la crisis climática actual y que se contarán en E·CO/24 Historias del Agua: Aguas voladoras, océanos, mares, lagos, ríos y humedales.
Esta iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID), junto a la Fundación VIST busca que artistas visuales puedan reflexionar sobre la situación medioambiental e incentivar la creación de nuevas narrativas sobre el tema.
De acuerdo con la convocatoria, los organizadores y jurado buscan piezas alusivas a temáticas que identifiquen problemáticas sociales, políticas y culturales sobre la complejidad de la crisis climática actual, mitologías sobre el agua en distintas comunidades e historias que hablen de realidades hídricas e impactos socio ambientales especialmente vinculados a los universos acuáticos: aguas voladoras, océanos, mares, lagos, ríos y humedales en América Latina, el Caribe, África o España.
Cómo participar
Pueden participar en la convocatoria de E·CO/24 Historias del Agua, grupos o colectivos de artistas residentes de cualquier país de América Latina, el Caribe, de Bata o Malabo (Guinea Ecuatorial) o España. Cada grupo deberá estar formado por tres o más personas que trabajen en el mismo proyecto y llenar este formulario. antes del 10 de mayo a las 23:59h, en horario de Costa Rica.
El proyecto podrá ser visual, audiovisual o transmedia y tiene que estar alineado con la temática de la convocatoria y se seleccionarán 8 trabajos en total, 2 de España y 6 de las otras regiones. Todas las piezas se presentarán en las plataformas de E·CO/24: exposiciones, páginas web y redes sociales, siguiendo los criterios generales de edición y curaduría de la Fundación VIST.
Fases del proyecto
Los proyectos finalistas pasarán por cuatro etapas de evaluación y seguimiento. La primera de selección estará a cargo de un comité de selección de la Fundación VIST y representantes de la AECID.
Los proyectos se elegirán según la relevancia del tema o problemáticas medioambientales que aborde, principalmente aquellas historias de agua vinculados a las aguas voladoras, océanos, mares, lagos, ríos y humedales en América Latina, el Caribe, África o España. Se valorará especialmente la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con resultados visuales en proyectos que planteen nuevas narrativas visuales y lenguajes en el marco de la propuesta.
Asimismo, los participantes seleccionados deberán acogerse a los criterios de buenas prácticas profesionales de Fundación VIST para el desarrollo de toda la producción.
La segunda fase comprende un proceso formativo en el cual participarán de un «laboratorio de ideas», además de una ronda de debate e intercambio para profundizar en el tema del proyecto y su relevancia. Una vez profundizado en el tema y objetivo, se procederá con la etapa de realización del proyecto y posteriormente su difusión.
Si deseas participar y tienes alguna duda, podés escribir al correo electrónico: [email protected]