Escrito por Fernanda Cosmopajista
In the sunset of dissolution, everything is illuminated by the aura of nostalgia, even the guillotine. Unbearable lightness of being, Milan Kundera.
La tradición literaria de Centroamérica puede presumir de un número significativo de narradores que, desde el siglo XX, se ocupan en el vital oficio de ficcionalizar la región desde sus respectivos horizontes socioculturales.
Grandes nombres como Sergio Ramírez, Horacio Castellanos Moya o Rodrigo Rey Rosa se asoman en la mente de los lectores centroamericanos e hispanoamericanos, cuando pensamos en escritores circunscritos dentro de la narrativa del istmo.
La literatura en el diverso y complejo contexto centroamericano
Si bien la desigualdad que atraviesa la vida de las mujeres escritoras de la región ha generado obstáculos concretos en la práctica literaria de las narradoras, sean estas cuentistas o novelistas, no impidió que autoras como Jacinta Escudos, Yolanda Oreamuno o Gioconda Belli, nos hayan brindado un conjunto de obras con enorme reconocimiento local e internacional.
Además, destacan los valiosos aportes de escritoras más contemporáneas como Elena Salamanca, Denise Phé – Funchal o Carla Pravisani.
En este contexto —complejo y diverso— se inscribe la pequeña producción literaria de la joven autora nicaragüense Fátima Villalta, quien en 2011 encabezó titulares de periódicos y revistas locales, al resultar ganadora de un certamen del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), con su novela titulada Danzaré sobre su tumba.
Villalta nació en la ciudad de Matagalpa, el 19 de mayo de 1994, donde vivió hasta que en 2012 recibió una beca para estudiar la universidad en Managua, ahí se graduó de la licenciatura en psicología con una investigación sobre los diarios de los brigadistas durante la Cruzada Nacional de Alfabetización.
El trabajo con el archivo de la alfabetización le permitió explorar y desarrollar habilidades de investigación y escritura, dos oficios que le permitieron desplegar la amplitud de quehacer intelectual, pues además de escritora Fátima se dedica al trabajo académico.
Asimismo, en el 2023 durante su residencia en Guadalajara Villalta culminó una maestría en Ciencias Sociales, con énfasis en estudios latinoamericanos.
Una colección emergente: Breve historia del fracaso
La última entrega de Villalta es una colección de nueve cuentos reunidos bajo el título Breve historia del fracaso (2024). Los cuentos conforman un grueso de 186 páginas donde la narrativa juega con los límites imaginarios entre la ficción y la historia.
Cada uno de ellos con sus respectivos elementos y recursos, relata una manera particular de experimentar y sentir el fracaso desde su espacialidad – temporalidad, a través de las diversas voces narrativas manifestadas en sus personajes.
«El libro lo escribí en varias etapas (…) y en 2022 me fui a una residencia de escritura en Iowa por tres meses, donde pude trabajar de lleno en el manuscrito. Durante 2023 me dediqué a editarlo y a buscar editorial. El libro fue cambiando con el tiempo, pero el concepto general que sobrevivió fue la idea de hacer un recorrido falso de la historia desde personajes periféricos, bastante anonimos», explica Fátima.
Como nos comenta, ninguno de los personajes fue situado como protagonista de una narrativa o ‘historia oficial’. Todos —sin excepción— son personajes ubicados fuera de los grandes relatos.
Así, en esta colección nos van guiando las voces de los ‘otros’, hacia una aguda reflexión sobre el pasado y el futuro del país. Tenemos, entonces, dos países con temporalidades que parecieran ser opuestas pero que, sin embargo, se encuentran enlazadas.
La primera es la de nuestros antepasados que recolectaban papeles viejos, archivos, diarios o correspondencia, situada en el siglo XX; y la segunda es la postapocalíptica, enmarcada en un futuro con erosionado tejido social y prótesis biónicas, dónde solo se puede existir en un desmemoriado momento presente, bajo el instinto de sobrevivencia.
El tiempo en la obra de Fátima Villalta
Un aspecto medular en la obra de Villalta es la organización del tiempo y la secuencia narrativa. A lo largo del texto, el futuro se presenta antes que el pasado, cómo si la autora nos quisiera explicar hasta el final las razones de ese porvenir real, caótico y fragmentario.
He ahí la importancia del epígrafe de Walter Benjamin en la apertura del libro, donde nos introduce a su constelación de historias con un fragmento de las Tesis sobre la historia (2005), donde plantea una reflexión al tiempo pasado utilizando de modo alusivo una pieza del artista Paul Klee, llamada “Angelus Novus”.
Te puede interesar: Las Musas Desconectadas: Música e inspiración feminista
En dicho fragmento de las tesis, Benjamin plantea una brillante reflexión en torno al tiempo pasado. Para este pensador alemán, la idea de ‘progreso’ promovida por el pensamiento moderno – liberal, es una estafa simbólica que reduce al pasado y a la memoria en mera compilación de datos muertos.
En contraposición, el opta por observar cómo esa idea implica —deliberadamente— la omisión y el silenciamiento del dolor, la destrucción y la muerte que la modernidad en clave de progreso, va dejando a su paso:
Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies.
«Todos (los personajes) están atravesados por momentos convulsos de los que no tienen control, entonces la historia (como el Ángel de Benjamin) los arrastra a una derrota que ellos no han escogido y de la que no pueden salir, pese a eso intentan de forma cotidiana encontrar mínimos momentos de felicidad», explica Fátima.
Fátima nos regala, de esta manera, la clave para una interpretación profunda, encarnada, próxima. Su habilidad para entrelazar tiempos narrativos, construir personajes cargados de carácter que, si bien no son protagonistas o héroes de grandes relatos utópicos o de épicas al estilo clásico, se posicionan ante su destino con vitalidad y fuerza.
Referencias:
- Kundera, M. (1995). Unbereable lightness of being. Editorial: Faber and Faber, Nueva York.
- Ortíz, A. (2024). Reseña de Breve historia del fracaso. Recuperado de Centro Cultural de España en Costa Rica. https://ccecr.org/evento/breve-historia-del-fracaso/ .
- Villalta, F. (2024). Breve historia del fracaso. Editorial: F&G, Ciudad de Guatemala.
- Walter, B. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Editorial: Contrahistorias, Ciudad de México.