jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Activistas de OCAC: «estamos hartas de caminar a la defensiva»

Activistas de OCAC: «estamos hartas de caminar a la defensiva»

Malva Izquierdo Por Malva Izquierdo
martes 6 de marzo, 2018
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el 2014 nació el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Nicaragua con la intención de educar, investigar y visibilizar esta problemática que «nos afecta a todas».

Actualmente el colectivo está integrado por 3 psicólogas Estrella Lovo, Sharon Bendaña, Yajaira Gutiérrez; junto a Mar Pilz, graduada de relaciones internacionales; Soghand Ghadimi, graduada de relaciones internacionales y diplomacia, encargada del marketing digital y Lois González, abogada feminista del colectivo.

Te podría gustar

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

miércoles 5 de marzo, 2025

La intención de buscar formas de visibilizar las estadísticas era lo que le daba vida a la iniciativa, pues solo así  las chicas sentían que podían visibilizar el tema. «Con datos duros podíamos determinar la frecuencia, los tipos de expresiones que se daban más, donde pasaban más estos actos y a quién le pasaba más», explica Lovo.

«Si somos mas del 50 por ciento de la población que ‘está loca’, entonces no se trata de histeria colectiva, es un problema estructural y lo vivimos todas», argumenta Soghand.

El sueño imposible de caminar tranquila

A través de su experiencia Mar considera que el haber vivido por mucho tiempo en Guatemala, le hizo notar ciertas diferencias en cuanto a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres de la región.

«Cuando vine experimenté con más frecuencia el acoso callejero, allá también se da, pero como acá es relativamente más seguro, una camina más», expresa Mar, quien justamente por eso creó la página en Facebook llamada Denuncia Acosadores.

Asimismo Sharon cree que no se puede permitir el aocso callejero bajo ningún disfraz. «Estamos hartas, queremos transitar por la calle libre sin estar hipervigilante o a la defensiva sabiendo que en algún momento vamos a escuchar algo desagradable y nos va a arruinar el dia», enfatiza.

La responsabilidad de OCAC es proveer información veraz y responsable por eso los datos que han presentado son parte de muchos otros estudios y del conocimiento general de todas y todos.

«Estamos reforzando la educación dando talleres hombres también, pues si bien es cierto son el problema en sí mismo, también son parte de la solución. Le damos la vuelta al discurso porque así podemos crear más espacios seguros, un hombre que no acosa es un hombre menos en la calle y una mujer más tranquila», explica Lovo.

Proyectos y planes

Con la idea de facilitar más los procesos, Lois vio que era necesario aportar sus conocimientos legales para que miles de mujeres puedan denunciar esta problemática.

«Estamos trabajando en hacer una ruta de acceso a la justicia para víctimas, queremos ampararnos de las leyes de Nicaragua, sabemos que no está establecido el tipo penal de acoso callejero, pero podemos usar otra tipificación de delito como violencia psicológica, exhibicionismo, asedio», explica Lois.

Por su parte Soghand menciona que a nivel digital están trabajando para lanzar el sitio web y otras herramientas como una app móvil, que estará lista en abril, para poder reportar incidencias de acoso sexual callejero y tener datos estadísticos, alimentado por las personas que están viviendo estas expresiones de violencia.

«Denunciar el acoso callejero es necesario, pero proteger tu identidad también, recibir, evidenciar y proteger, en eso estamos trabajando, pues lo importante es visibilizar las acciones negativas», agrega.

Asimismo, están trabajando en un encuentro de visualización análoga a través de materiales diversos para elaborar formas creativas de visualizar las estadísticas, en expresiones de arte, desde la construcción colectiva.

Las principales afectadas por el acoso callejero son niñas y adolescentes, tenemos que estar claras/os que esto es un delito y se convierte en una expresión de abuso sexual. Debemos tomar soluciones colectivas», insiste Lovo.

El ciberacoso para silenciar denuncias

OCAC considera que es necesario capacitar a los hombres también para reconocer sus discursos y establecer una diferencia entre acoso y piropo.

«Cortesía es cuando lo hacés a todo mundo indistintamente d su sexo, acoso es cuando es solo a las mujeres. A ellos les cuesta llamarlo violencia, pero muchos entienden que es algo incómodo, lo reconocen y están más alerta de sus acciones, porque saben que también afecta a las mujeres de sus familias», asevera Lovo.

Por otro lado, las chicas opinan que la gran cantidad de denuncias que se han dado últimamente en las redes sociales son un gran paso a pesar de los intentos de silenciar este tipo de interacciones.

«El ciberacoso es la represalia que viene de la mano con las denuncias y es una estrategia del patriarcado para silenciarnos, el mensaje que nos dan es: si vos denunciás, recibirás esto como escarmiento», expresa Yajaira.

Muchas veces la represalia digital viene por parte de las mismas mujeres y sobre eso las chicas también han reflexionado al respecto: «Se hace difícil reconocer que es violencia porque eso significa que al salir de la casa estamos en peligro y es mejor minimizarlo que ponerle nombre y enfrentarlo·, agrega Yajaira.

«Desde que sos niña o niño estás disfrazando el lado sexual con la amabilidad, cuando le decís al niño ‘enamorá a la niña, dale un besito’, ahora un ‘adiós’ nos afecta, porque nos sentimos incómodas y notamos cómo lo dicen», afirma Mar.

«Es importante que nos unamos para entretejer redes y frente a cualquier situación que nos expongamos en la calle o en redes sociales esta red será de acompañamiento, defensa y acuerpamiento», comenta Yajaira.

Es por eso que las mismas redes sociales les han servido como un enorme grupo focal, pues ahí ven cómo los agresores se tapan entre ellos y empiezan a argumentar.

«Está el concepto de complicidad patriarcal, algunos hombres observan y callan o callan y avalan e incluso callan y aun así son parte de la situación. Va más allá de un ‘hola’ o una expresión lasciva y es como que a alguien lo están validando cuando acosa», puntualiza Sharon.

Comencemos a mostrar inconformidad, no solo las mujeres sino también los hombres, para dejar claro a grandes voces que esas actitudes las invalidamos como sociedad», finaliza Lovo.

Etiquetas: abuso sexualAcoso callejerodatosdelitoestadísticasMujeresNicaraguaViolencia
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Katherine y el regalo de su voz

Siguiente artículo

Quererte a ti mismo, una terapia transpersonal

Malva Izquierdo

Malva Izquierdo

Comunicadora social. Aspirante a ser saxofonista (algún día lejano quizás) y entusiasta de la fotografía. Siempre quiso escribir sobre cultura y sociedad, por lo que Managua Furiosa es un sueño hecho realidad. Le encanta la pizza, bailar salsa y ver películas de terror.

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Quererte a ti mismo, una terapia transpersonal

Quererte a ti mismo, una terapia transpersonal

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.