Centroamérica es famosa en el mundo por su historia y sus letras. Nombres como Rubén Darío, Claribel Alegría y Roque Dalton son reconocidos en toda Iberoamérica. Pero la tradición y el talento lírico sigue creciendo y cultivándose en nuestros países, donde nuevos poetas retratan a la Centroamérica contemporánea, sus luchas, sus temores, sus deseos, sus raíces y su día a día. Estos son 5 poetas centroamericanos que debés conocer.
María José Lara (Guatemala)
María José Lara (Ciudad de Guatemala, 1998). En su adolescencia soñaba con ser compositora, pero con el tiempo guardó la guitarra y eligió la poesía. Hoy es periodista y vive de editar textos, pero su verdadera pasión son los versos. A los 21 años ganó el II Certamen de Poesía Joven de Sión Editorial, con el poemario El espejo irregular, que ahora forma parte de su colección Laura Damián.
En este poemario, se incluye el poema Cicatriz irregular. En estos versos, María José habla de la memoria histórica y de los recuerdos que todos los pueblos tienen tatuados en sus raíces.
Con Naturaleza inacabada, ingresó a la colección Síntesis de Serie Periferia en 2021. En una reciente entrevista con Ruda, explicó que este poemario surgió de la interrogante: ¿qué sucede cuando nuestra voluntad se topa con los límites de nuestra naturaleza humana? El resultado fue una serie de poemas cortos conformados por imágenes abstractas que permiten comprender la naturaleza de la condición humana.
María José califica su poesía como activista y feminista y asegura que sus obras están permeadas por el contexto político, cómo la hace sentir el mundo, su sensibilidad y vulnerabilidad. Todas estas características, agrega, son parte de su voz.
Sus obras pueden encontrarse en librerías de Guatemala o en esta selección creada por La Gazeta.
Cicatriz ancestral
El genoma de nuestra memoria
salpica las banquetas
de rojo lavado,
seco.La cicatriz es la evidencia
del hilo que nos cose
como cordillera
que no se rompe ni a mordidas.Nuestra herida abierta
es el tiempo
y el recuerdo agujereado.
Martín Cálix (Honduras)
4
una manisfestación de insectos protesta
contra el frío y el viento
que arden como antes ardía tu corazón en mi boca
cae la tormenta sobre la clandestinidad de nuestro pueblo
el olor invade la casa
y ella
que ya no es la vieja casa de madera
donde retumbaban las voces de los espíritus que te visitaban
acude al llamado del agua
que arrastra pedazos de nubes en sus ojos
de los espíritus que jamás volvimos a saber
jamás las angostas calles de nuestro barrio pronuciaron sus nombres.
Martín Cálix (El Progreso, Yoro, Honduras, 1984), es escritor, gestor cultural y reportero gráfico.
Como gestor cultural ha participado en la fundación de proyectos como Pasos en el viento y el colectivo cultural PALAPAN. Creó el sello editorial independiente, Ñ Editores en 2010 y actualmente es editor gráfico de Contracorriente.
Entre sus premios literarios destacan el XIV Certamen Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos 2015 de España gracias a su poemario El año del Armadillo y el Premio Internacional de Poesía Los Confines con su poemario titulado La danza de los papagayos, convocado por el Festival de Los Confines y la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
En esta última, Cálix recoge la memoria de las mujeres desde una poética que canta y cuenta la sobrevivencia del amor y los lazos familiares entre la barbarie.
Los libros de Martín pueden encontrarse en Amazon Partiendo a la locura (2012), La danza de los papagayos (2021), Hijos del sol (2022), Laberinto carrusel (2022) en las versiones para Kindle y tapa blanda.
Ana María Rivas (El Salvador)
Revelación
La poesía ocurre al descubrir
mi reflejo en los ojos del gato.
Ana María Rivas (Santa Tecla, El Salvador, 1995) se formó en la extinta Escuela de Jóvenes Talentos en Letras patrocinada por la Universidad Dr. José Matías Delgado y fue miembro del Taller Literario Altazor y de otros talleres de poesía en los últimos años.
En 2016, fue galardonada con el Primer Premio del concurso La Flauta de los Pétalos, el certamen de literatura hecha por mujeres a cargo de la Universidad de El Salvador y el Centro de Estudios de Género.
En una entrevista destacó la labor de los poetas centroamericanos nacidos en los 80s. «Fueron todos hijos de la guerra. Ellos se encargaron de romper con mucho del discurso político que había hasta entonces en la poesía, marcaron la tendencia hacia el intimismo, y problemáticas sociales que surgieron con la posguerra, como la migración, la delincuencia, la desintegración familiar. También cobra auge la poesía de mujeres, sobre todo con el crecimiento del movimiento feminista: ahora se conocen más mujeres en el ámbito literario que hace 20 o 30 años.
Hay una preocupación hacia la relación del humano y las máquinas, el crecimiento de las urbes, el automatismo causado por la revolución tecnológica, y la deshumanización en las relaciones afectivas».
Sus poemas han sido publicados en Torre de Babel Volumen XV, Antología de la poesía joven de antaño, Las muchachas de la última fila, y varias antologías de poetas salvadoreñas y revistas virtuales.
Sus obras han sido traducidas al inglés y al polaco y ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos el 31° Festival de poesía de Medellín.
Carlos Fonseca Grigsby (Nicaragua)
Día para recordar
Hoy al fin pude reconocer
el rostro de los árboles
(antes todos me parecían iguales).
Es considerado uno de los mejores poetas jóvenes de Nicaragua.
Carlos Fonseca Grigsby (Managua, 1988) es cuentista, poeta, ensayista y traductor; tiene un doctorado en Literatura Hispanoamericana. Fue profesor asistente en la Universidad de Oxfordl donde publicó varios artículos académicos sobre poesía.
Sus primeros pasos como poeta los dio en 2007, cuando se convirtió en el autor más joven en ganar el Premio a la Creación Joven de la Fundación Loewe gracias a Una oscuridad brillando en la claridad que la claridad no logra comprender (Visor, 2008), obra que está compuesta por 28 poemas escritos por Carlos entre los 15 y 18 años en los que habla del amor, la condición misma del poeta y la literatura en general.
Su poesía figura en antologías como La poesía del siglo XX en Nicaragua (2010) y Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana (2011).
En 2020 se convirtió en el ganador del Premio de Poesía Ernesto Cardenal In Memoriam Juventud Divino Tesoro con Rilke y los perros. De este libro, el autor recomienda “Historia de la J”, que retrata ese particular sonido de Centroamérica al pronunciar esta letra o Elegía del queso.
En su tesis para optar al doctorado en Oxford explica por qué un poeta tan importante como Rubén Darío es relativamente desconocido en el mundo de habla inglesa.
En ella, «analiza el papel que han jugado las traducciones (o su ausencia) en la recepción de Darío, utilizando la traducción como herramienta crítica para analizar el multilingüismo de su escritura. Además, busca desarrollar un nuevo marco para traducir la poesía cuyo significado, como el de Darío, está en gran parte en su prosodia», detalla su ficha en la web de la universidad inglesa.
Además, ha publicado artículos académicos en inglés y español sobre Rubén Darío y traducción literaria.
Byron Salas (Costa Rica)
pieles muertas se acumulan
sobre las hojas
a veces son grillos que olvidan
carcasas de un blanco translúcido
todo se entrega a la sequía de enero
un cielo que anula cantos rodados
arranca golondrinas de los cables
nada de lo que existe impide el paso
de la luz
Byron Salas (Costa Rica 1998) es escritor y librero. En 2017, ganó el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, máximo galardón que entrega anualmente el Ministerio de Cultura y Juventud de su país, por su ópera prima la novela Mercurio en primavera. Cuatro años más tarde, su cuento Mar de fondo, fue mención de honor en el mismo premio.
A pesar de que este último se consideró por el jurado como un cuento, el autor explica que en Mar de fondo hay una convivencia de todos los géneros literarios en distintos momentos de la historia. «Hay partes más líricas e incluso hay partes más ensayísticas, que son más meditativas. Se trata más de ejercicios de literatura más intersticiales», explicó en su momento al Ministerio de Cultura costarricense. «Yo sigo pensando que no es un cuento, que no es una novela, que no es estrictamente poesía, es casi un cuaderno de apuntes, una miscelánea», agregó.
En años recientes, Byron ha publicado libros de poesía en Zarcillos (2022 y Animales que el amor vuelve humo (2023).