En esta entrevista para FURIACA, la equipa detrás de la plataforma Coolhuntermx nos habla sobre su labor «mapeando la creatividad», el impacto cultural que están dejando en la región y los desafíos que han sobrellevado para mantenerse vigentes desde el 2009.
FURIACA: ¿Cómo nació el proyecto y quiénes lo integran actualmente?
Coolhuntermx: Nacimos con la intención de mostrar el acontecer creativo de México, en una época donde los protagonistas eran los Tumblrs y los Blogs. Con la intención de destacar propuestas locales de streetstyle, con el tiempo nuestra curiosidad nos llevó a formalizar el proyecto y mapear el talento local, así como las comunidades que hacen posibles las industrias creativas.
Actualmente somos un equipo muy pequeño, dirigido por Cecilia Palacios (directora y fundadora) y conformado por Sara, Mafer, Fri, Pam, y un grupo de jóvenes a quienes ofrecemos mentorías y acompañamiento profesional.
FURIACA: ¿Por qué para COOLHUNTERMX es importante hablar de los futuros?
Coolhuntermx: Para nosotras es importante socializar el pensamiento anticipatorio o de futuros como una herramienta que nos permita imaginar posibilidades, entendiendo que el futuro no existe: lo estamos moldeando todos los días con nuestras acciones.
A partir de esta idea, buscamos presentar esta herramienta como una alternativa creativa que reconozca nuestra agencia y nos permita implementar acciones y actitudes alineadas con una toma de decisiones consciente y a largo plazo, orientada al bienestar de las futuras generaciones, las demás especies y la naturaleza que conforma la vida.
FURIACA: ¿Cuál consideran que es el impacto cultural más significativo que ha tenido el proyecto hasta ahora?
Coolhuntermx: Me gusta pensar que Cool ha sido una energía que, dentro de sus posibilidades, ha ido tejiendo una ‘escena’ creativa. Nacimos antes que Instagram y antes de que México fuera considerado ‘cool’ y un punto de interés desde muchas aristas. Desde 2009, hemos buscado visibilizar y articular la diversidad creativa de México desde una mirada crítica e inclusiva, y con el tiempo hemos intentado que sea lo más descentralizada posible.
Durante casi dieciséis años, hemos documentado y amplificado voces, proyectos y narrativas que antes no tenían un lugar en los medios tradicionales, contribuyendo a construir un archivo vivo de lo que significa ser creativx en un país tan complejo y diverso.
Hemos intentado ser una plataforma que impulsa talentos emergentes, y cada vez tratamos de dar más espacio a comunidades históricamente marginadas.
A través de nuestras investigaciones, coberturas, colaboraciones y herramientas de mapeo, nos hemos replanteado constantemente qué entendemos por cultura contemporánea en México y cuál es el rol de la creatividad y el diseño en los procesos de transformación social.
FURIACA: ¿Qué desafíos han encontrado para gestionar el proyecto y cómo los han superado?
Coolhuntermx: Hemos enfrentado los desafíos propios de ser un medio independiente en un país como México, procurando mantener una voz crítica y auténtica en un entorno saturado de contenidos, en un medio creativo que suele estar envuelto en privilegios y dinámicas aceleradas.
El desafío más complejo sin duda, ha sido garantizar la sostenibilidad económica del proyecto para mantenernos activas, independientes y cuidando la calidad de lo que presentamos.
A lo largo de la historia del proyecto, hemos apostado por alianzas estratégicas, una línea editorial coherente y constante con nuestros valores, así como por la diversificación de formatos, contenidos y colaboraciones. Esto nos ha permitido mantenernos relevantes sin comprometer nuestra esencia.
De igual manera, hemos cometido errores importantes y tomado malas decisiones que nos han dejado aprendizajes de gran valor.
FURIACA: ¿Cuáles son los tipos de actividades culturales que realizan (ej. exposiciones, talleres, presentaciones, festivales) y cuáles han sido los resultados de esa interacción con su audiencia?
Coolhuntermx: Hemos realizado de todo a lo largo de estos casi 16 años de actividad. Hemos impulsado diversas actividades culturales, como exposiciones, talleres, conversatorios, paneles de discusión.
En el 2021 por ejemplo, con motivo de nuestro décimo aniversario, producimos un documental que narra una etapa y una burbuja del Diseño en México, ese mismo año y en el 2022, creamos un festival que presentaba las voces de proyectos creativos liderados por mujeres y disidencias, quienes, día a día, buscan cambiar la estructura patriarcal del mundo y nuestra realidad nacional.
Todos estos espacios han funcionado como puntos de encuentro para el diálogo, la colaboración y la visibilidad de propuestas creativas locales y/o emergentes.
Nos gusta pensar que hemos creado vínculos no solo con la comunidad creativa y artística, sino también con nuestra audiencia, generando una comunidad activa, crítica y participativa que no solo consume contenido, sino que también lo co-crea y lo transforma.
FURIACA: ¿Cuál es el artículo o pieza de contenido publicado o compartido desde Coolhuntermx que más les enorgullece y por qué?
Coolhuntermx: Ufff difícil de contestar, solemos publicar al menos dos contenidos diarios si lo multiplicas por 16 años… La lista de contenidos es interminable. Lo que nos enorgullece, es mantenernos constantes, coherentes y vigentes a pesar de todo.
FURIACA: ¿Por qué le apuestan a la co-creación y el trabajo participativo?
Coolhuntermx: Creemos en el poder colectivo para construir narrativas más diversas, auténticas y representativas. Nos interesa generar espacios donde distintas voces puedan encontrarse, dialogar y colaborar, reconociendo que el conocimiento y la creatividad no son unidireccionales, sino que se enriquecen a través de la participación activa de nuestra comunidad.
Esta apuesta nos permite mantenernos relevantes, cuestionar nuestras propias prácticas y seguir co-diseñando en comunidad.
FURIACA: ¿Qué aprendizajes han encontrado a lo largo de estos años en cuanto al trabajo creativo y de gestión cultural?
Coolhuntermx: La sostenibilidad es EL reto constante, especialmente para proyectos independientes; requiere estrategia, alianzas conscientes que compartan un mismo piso ético y visiones a largo plazo, así como adaptabilidad y plasticidad ante el cambio.
La importancia de integrar aspectos éticos en el trabajo, prestando atención a la salud mental de quienes conforman los proyectos y promoviendo el cuidado del medio ambiente.
La creatividad y el diseño, aplicados con propósito, tienen el poder de activar el cambio social, generar diálogo y fortalecer el tejido comunitario.