viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Diez líderes latinoamericanas que tenés que conocer

Diez líderes latinoamericanas que tenés que conocer

Yarince Perez Por Yarince Perez
jueves 21 de marzo, 2019
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La mayor parte de la historia latinoamericana ha sido escrita por hombres. Hombres que muchas veces invisibilizan o borran completamente la participación de las mujeres líderes en momentos históricos, académicos y revolucionarios. Para contrarrestar esta postura, te presentamos 10 mujeres latinoamericanas que deberías conocer.

Esta lista no le hace justicia a todas las luchas importantísimas que han realizado las mujeres, pero es un primer paso para seguir difundiendo y revalorizando su trabajo; los personajes a presentarse son mujeres que no encontrarías comúnmente en los medios de comunicación tradicionales, lo que no significa que sean menos relevantes.

Te podría gustar

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

Teatro feminista, mujeres en busca de compartir sus voces con el mundo

miércoles 5 de marzo, 2025

Gloria Anzaldúa (1942-2004)

Poeta, feminista, académica, lesbiana y chicana. Anzaldúa escribió extensivamente sobre su experiencia como mujer y mestiza creciendo en pueblos fronterizos entre México y Estados Unidos. El trabajo poético de Anzaldúa combina escrituras en español y en inglés para reflejar las múltiples identidades fluidas que se encuentran en un mismo punto. Ella nos hace reflexionar sobre cómo negociamos nuestras múltiples identidades en contra de las fuerzas patriarcales, heterosexuales, coloniales y nacionales. Nos ofrece un mundo de posibilidades y resistencias, escribiendo en medio de una narrativa feminista predominantemente blanca y burguesa.

Si te interesa conocer más sobre los libros de Gloria Anzaldúa puedes encontrar sus reseñas aquí: https://gloriaeanzaldua.weebly.com/obras.html

Comandanta Ramona (1959-2006)

Comandanta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Comandanta Ramona fue una activista, defensora de los derechos humanos y militante por el Pueblo Zapatista. Como campesina e indígena y promotora de las capacidades y poderes de las mujeres, lideró el feminismo dentro de un movimiento que busca la autonomía de los territorios indígenas en el sur de México. Como feminista militante Comandanta Ramona se oponía a las leyes neoliberales que violentarían las tradiciones y territorios de los pueblos indígenas.

Comandante Ramona liderando en primera fila / Fotografía tomada de la web.

Puedes leer la Ley Revolucionaria de Mujeres aquí: 
http://oge.cl/mco-las-leyes-de-las-mujeres-zapatistas/

Maria Galindo (1964 – )

Activista y Psicóloga anarco-feminista de Bolivia, María Galindo es fundadora del colectivo Mujeres Creando, un grupo que combate el sexismo y la homofobia. Declarada abiertamente lesbiana, sus activismos se enfocan en la interseccionalidad del trabajo decolonial y el trabajo feminista en el contexto de Bolivia. Su lema es “No se puede Descolonizar sin Despatriarcalizar” y también “Ni la tierra ni las mujeres son territorios de conquista”. María Galindo también es conocida por sus performances transgresivos dirigidos a varias figuras políticas de Bolivia.

María Galindo en el Parlamento de los cuerpos, en Atenas / Fotografía tomada de la web.

Para conocer más del trabajo de Mujeres Creando puede visitar su pagina web aqui:

INICIO

Ochy Curiel (1963)

No se trata de incluir o no a las mujeres negras y pobres, eso es muy neoliberal, la diversidad incluye pero no modifica ni cuestiona. Es algo más complejo: entender por qué hay mujeres negras y pobres»

Ochy Curies es una lesbiana afro-dominicana, feminista, académica, cantautora y antropóloga social. Promueve el feminismo autónomo, antirracista y decolonial. Curiel se conoce por plantear un feminismo «activo» que salga de las universidades y de las academias, y que se encuentren en las calles y en las luchas cotidianas. Mantiene que la practica decolonial y emancipatorio no ocurrirá dentro de la universidad porque es un espacio reducido y elitista. Su activismo se enfoca en la transformación social que para ella significa que «no es reforma, no es inclusión, transformación social es acabar con las desigualdades, todas las desigualdades».

 Si querés conocer más sobre el feminismo y la descolonización, puedes leer esta entrevista con Ochy Curiel aquí: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000300009

Chavela Vargas (1919-2012)

Nacida en Costa Rica, Chavela Vargas es una cantautora lesbiana mexicana que ha deconstruido la música ranchera en una escena predominantemente liderada por hombres. Conocida por sus electrificantes presentaciones y por sus adaptaciones de la música de Pedro Almódovar, se le llama “La voz áspera de la ternura”. Comenzó cantando en las calles, pero rápidamente logró volverse una cantante profesional. Chavela Vergas es recordada por vestir como hombre, fumar cigarros, siempre andar una pistola y cantar rancheras y, de esta manera, confrontar sus expectativas de género en la industria musical. Chavela inspiro a toda una nueva generación de músicos mexicanos.

La mujer que nace y muere cantando / Fotografía tomada de la web.

Aquí te damos el link a un playlist con los mejores exitos de Chavela Vargas:
https://www.youtube.com/watch?v=wuEO77NZnP4&list=PLEF7E2B5444DA9EE5

Berta Cáceres (1972-2016)

Líder ambientalista y feminista de Honduras, Berta Cáceres es conocida internacionalmente por su defensa de los territorios y pueblos indígenas. Ganó el premio Goldman que es máximo reconocimiento otorgado a un ambientalista. Berta Cáceres es de origen lenca, un grupo indígena mesoamericano que habita entre Honduras y El Salvador. Fue asesinada por un grupo armado, luego de muchos años de amenazas de muerte, y se ha responsabilizado al gobierno de Honduras por ello. En el 2014, doce activistas ambientales, protectores de los ríos y de los bosques, fueron asesinados en Honduras.

El 2 de marzo de 2016, a las 23:40 horas, dos sicarios dispararon tres veces contra Berta Cáceres, alcanzándola en la zona del abdomen / Fotografía tomada de la web.

Para conocer más sobre la importancia de Berta Cáceres podés ver un reportaje aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=NjZ6xpFpXS8

Marielle Franco (1979-2018)

Socióloga, feminista, política, lesbiana y defensora de los derechos humanos, Marielle Franco denunció la brutalidad policíaca en Brasil.  Su trabajo como activista fue proteger y empoderar a las mujeres, principalmente negras, en las favelas de Brasil. Como politóloga ayudó a impulsar leyes en contra del acoso callejero y la violencia sexual, ayudo a crear centros de apoyo nocturno para cuidar a niñxs y promovió la creación del Día de la Mujer Negra. Marielle Franco fue asesinada en el 2018 por sus políticas progresivas y feministas en la región.

Marielle Franco, la voz guerrera de las favelas que fue silenciada por las balas / Fotografía tomada de la web.

Para conocer mas sobre Marielle Franco te presentamos este reportaje:
https://www.youtube.com/watch?v=vRElWHcbrvA

Victoria Santa Cruz (1922 – 2014)

Hoy, yo sé quién soy. Hoy nadie me puede insultar»

Conocida como la madre de la danza y el teatro afro-peruano, Victoria Santa Cruz es una artista, activista y bailarina cuya trayectoria artística y feminista promueve el afrocentrismo y la memoria ancestral para «despertar la conciencia y el orgullo negro». Un ejemplo es su poema «Me llamaron Negra» donde ella confronta su negritud y su belleza en contra de las normas blancas y europeas. En 1973, Victoria Santa Cruz fue apuntada directora del Conjunto Nacional de Folklore de Perú, en donde ella priorizó compilar, preservar, y proponer el folklore a través de la música, instrumentos musicales, danza y teatro.

Para ver el electrificante poema y performance «Me Gritaron Negra» dale clic al enlace aquí:

Dandara

Guerrera y heroína Afro-Brasileña, parte de Quilombo dos Palmares, Dandara do Palmares lideró una insurrección de esclavos en Brasil, asimismo, luchó junto con muchos hombres para defender el territorio de Palmares, un territorio libre de esclavitud donde las personas afro-descendientes podían vivir en paz. Dandara era una experta y maestra en la capoeira, una danza que mezcla las artes marciales con ritmos africanos; se suicidio como un acto político para no volver a una vida como esclava. Ella ha sido fuente de inspiración para a múltiples generaciones de afro-brasileños en su lucha contra el racismo y la esclavitud.

Luchó por abolir la esclavitud / Fotografía tomada de la web.

Para conocer más sobre Dandara Dos Palmaras te presentamos este video explicativo:

Rufina Amaya (1943-2007)

Sobreviviendo de la Masacre del Mozote en El Salvador, en 1981, perpetuada por la Guardia Nacional financiada por los Estados Unidos durante la Guerra Civil Salvadoreña, Rufina Amaya y su testimonio fueron fundamentales para reclamar los derechos humanos y los crímenes de guerra que se cometieron en El Salvador. La masacre del Mozote fue uno de los acontecimientos más horríficos en la historia centroamericana donde el ejército de El Salvador masacro docenas de niños y mujeres en las comunidades rurales. Su testimonio visibilizó la violencia de género que ocurre durante la guerra y aportó durante la comisión de la Verdad.

Para escuchar el testimonio de Rufina Amaya puedes seguir este enlace:

Etiquetas: Berta CáceresfeminismoLatinoaméricalucha feministaMujeresNicaraguasor juana inés
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Instrucciones para decir «adiós»

Siguiente artículo

Conmemoremos a las mujeres que luchan

Yarince Perez

Yarince Perez

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Conmemoremos a las mujeres que luchan

Conmemoremos a las mujeres que luchan

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.