viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Eventos
Edgar Calel lanza exposición Ru Raxal qa Rayb’äl (El verdor de nuestro deseo)

Edgar Calel lanza exposición Ru Raxal qa Rayb’äl (El verdor de nuestro deseo)

El artista visual inaugura su primera exposición individual el 1ro de junio en La Nueva Fábrica

furiaca.com Por furiaca.com
miércoles 21 de agosto, 2024
en Eventos, La Escena
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Edgar Calel, artista visual guatemalteco, presenta sus obras nacidas en la cosmovisión maya kaqchikel que emanan de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

El artista honra y mantiene el alimento espiritual, físico y emocional-afectivo, tanto como el conocimiento comunitario, que le han otorgado su tierra, su familia y sus antepasados. Su sutil y a veces humorística práctica funciona a través de estrategias conceptuales tanto como sensoriales.

Te podría gustar

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Historias de resistencia colectiva trans en Honduras y Guatemala

Historias de resistencia colectiva trans en Honduras y Guatemala

jueves 3 de abril, 2025

La exposición

Ru Raxal qa Rayb’äl (El verdor de nuestro deseo) forma parte del ciclo de exposiciones 2024-2025 de La Nueva Fábrica y presenta una serie de instalaciones vivas y constantemente cambiantes que acercan diversas nociones y prácticas de sanación.

El proyecto es una ofrenda creada por Calel para acoger al público de LNF en un espacio de contemplación y sentipensar que implica múltiples formas de dar sentido al mundo.

La inauguración comienza el sábado 1 de junio, de 14:00 a 20:00 horas, con una visita guiada de Edgar Calel a las 15:00 horas en La Nueva Fábrica Callejón Contreras, La Antigua Guatemala. La exposición estará disponible desde el 1 de junio al 27 de octubre de 2024.

Las obras e instalaciones que se presentan parten, en palabras del artista, de “Prácticas que los pueblos nunca olvidaron en nuestro territorio. Estas prácticas nunca fueron apagadas y continúan siendo el centro de la vida”. Las obras son invitaciones a buscar formas de sanación íntimas, comunitarias y sociales.

El título de la exposición hace referencia al deseo de “volver” a una naturaleza que es fuente de conocimiento, espiritualidad, alimento y protección, a pesar de la explotación de la tierra, del agua y del paisaje que ha sido central a 500 años de dinámicas coloniales en Guatemala.

Ru Raxal qa Rayb’äl ofrece momentos interconectados de contemplación, intimidad, y relacionalidad. La exposición no pretende crear una representación visual de la espiritualidad, sino que invita al público a acercarse a formas de cuidado comunal basadas en la reciprocidad.

El artista honra y mantiene el alimento espiritual, físico y emocional-afectivo, tanto como el conocimiento comunitario, que le han otorgado su tierra, su familia y sus antepasados.
Madre del fuego

La exposición presenta una serie de instalaciones nuevas junto a obras preexistentes. El público es recibido por la instalación Rute’ q’aq / Madre del fuego (2024), en la que el artista dibuja en arcilla y carbón la cocina de su abuela; donde se reúne la familia, se enciende el fuego y
se prepara la comida.

Este gesto da la bienvenida al público mediante una calidez y reciprocidad que marcan la intencionalidad de la exposición. Aquí, Calel busca conceptualmente deconstruir algunas de las barreras que caracterizan a los espacios artísticos.

Te puede interesar: Fisiología del silencio, un poemario para explorar el silencio

En sus palabras: “En el mundo del arte nadie te invita a su casa, cerca del fuego”. La instalación de apertura de Ru Raxal qa Rayb’äl pretende cambiar esta dinámica. También se invita que las personas en el público lleven consigo una ofrenda de frutas y flores, y a recibir una pequeña piedra para llevar en la mano durante su visita.

Al final del recorrido de la exposición, se les pide que devuelvan la piedra y contribuyan a la creación de un “archivo” de las energías que han atravesado la exposición. Mediante este pequeño gesto, Calel centra la atención en la piedra como compañera y fuente de conocimiento.

Nuestras ofrendas por nuestras vidas

Esta noción se amplía en la segunda galería de la exposición, a través de Qa K’obomanik Roma ri qa K’aslem / Nuestras ofrendas por nuestras vidas (2024), parte de una serie de instalaciones en las que Calel honra a sus ancestrxs mediante ofrendas de frutas, verduras y plantas medicinales sobre piedras que han pertenecido a la familia Calel durante generaciones.

Este acto de agradecimiento es una fuente de conocimiento espiritual y material que atestigua la resiliencia con la que los conocimientos ancestrales han sido protegidos por los pueblos maya. Una serie de obras pintadas y dibujadas complementa la reflexión del artista sobre el conocimiento y la espiritualidad derivados de la naturaleza y la familia.

“Me gusta que con pocos trazos se pueda compartir el deseo de dar continuidad a la vida al asegurarse los alimentos.”
El verdor de nuestro deseo

Entre ellas, Ru Raxal qa Rayb’äl / El verdor de nuestro deseo (2024) rinde homenaje al bosque como espacio seguro de alimentación y comunión con la naturaleza. Como luciérnagas son cada uno de mis pasos (2024) materializa la sabiduría de la tierra y de las relaciones familiares a través de los pasos de los miembros de la familia de Calel que brillan en la oscuridad del bosque.

Estiramos los surcos para que reciban las primeras lluvias

Al igual que E qa rik’ik’en ri cholaj richin ni qi k’ ul ri nab’ey taj Job’ / Estiramos los surcos para que reciban las primeras lluvias (2024), un dibujo en carboncillo que invita a el público a ver la tierra trabajada y preparada para sembrar los alimentos—como el maíz y frijol—que sustentan la vida.

Como menciona Edgar “Me gusta que con pocos trazos se pueda compartir el deseo de dar continuidad a la vida al asegurarse los alimentos.”

Semillas de fuego

El recorrido termina en el tercer espacio de la galería con Ru naq’ Q’aq’ / Semillas de fuego (2024), una instalación que invita al público a sentarse junto al fuego y, a través del acto de dibujar, a contemplar una constelación de 13 velas.

Al salir, las personas que visitan la exposición pueden llevar consigo una vela y colgar sus dibujos en las paredes de la galería; contribuyendo así a un “autorretrato” coral centrado en el poder transformador del fuego.

Edgar Calel, artista visual guatemalteco, presenta sus obras nacidas en la cosmovisión maya kaqchikel.

Sobre el artista

Edgar Calel (Chi Xot—San Juan Comalapa—, Guatemala, 1987) estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla y trabaja con una variedad de medios.

Su obra explora las complejidades en torno a la experiencia indígena, vista a través de la cosmovisión, los rituales, prácticas comunitarias y creencias del pueblo Maya Kaqchiquel, contrapuestas con el racismo sistémico y la exclusión que vive la población indígena en Guatemala a diario.

En el 2023 realizó B’alab’äj (Piedra jaguar)—su primera exposición individual institucional—en SculptureCenter, New York. En el 2021 realizó Pa ru tun che´ (En la copa de los árboles), su primera exhibición individual, en Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala. Adicionalmente ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Alemania, Reino Unido, Canadá, México y Brasil.

Su obra se encuentra en las colecciones permanentes de Rijkscolectie – National Collection of the Netherlands; Museo Hammer, Los Angeles, EEUU; Tate, UK; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Galería Nacional de Canadá, Ottawa, Ontario; Fundación Teor/ética, San José, Costa Rica; MADC Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica; Kadist, San Francisco, EEUU.

Etiquetas: Guatemala
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Fisiología del silencio, un poemario para explorar el silencio

Siguiente artículo

La Fluidez de los Cuerpos, un proyecto educativo sobre el agua

furiaca.com

furiaca.com

Te recomendamos

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital
ESPECIALES

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura
Convocatorias

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond
EllaEsFuerza

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025
Siguiente artículo
La Fluidez de los Cuerpos, un proyecto educativo sobre el agua

La Fluidez de los Cuerpos, un proyecto educativo sobre el agua

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.