viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
#ElMelómano: ¿La letra de la canción aun importa o es cosa del pasado?

#ElMelómano: ¿La letra de la canción aun importa o es cosa del pasado?

Donaldo Sevilla Por Donaldo Sevilla
martes 2 de marzo, 2021
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La letra de la canción y su importancia va más allá de una cuestión de gustos. La unión entre la música y la literatura es una de las relaciones más prolíficas de la historia del arte.

USÁ ESTE CÓDIGO PARA PEDIR 20% DE DESCUENTO EN LOS CURSOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS MUSICALES: MF2021CEM

Te podría gustar

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025

Tenemos infinidad de ejemplos, desde el barroco donde germinó la ópera, donde el texto del teatro musicalizado era el eje principal de este género que ha sobrevivido el paso de los siglos; hasta la música contemporánea con el formato canción que ha llevado esta colaboración artística a las grandes masas de consumo moderno.

Sería impensable pensar en la sociedad contemporánea sin la canción, ella no es acompaña día a día durante toda nuestra vida como el género indiscutiblemente más popular de la historia. Y lo es en gran parte por esta colaboración con las letras.

Una capa adicional  para comunicar

Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido relacionados con la letra de alguna canción. La que nos retratan nuestras relaciones emocionales, o nuestros sentimientos más ocultos. Desde historias de tradición oral hasta poesía muy profunda y sofisticada.

Escuchar música es una experiencia emocional por sí misma. La música tiene la capacidad de expresar emociones y conmovernos sin necesidad de articular ninguna palabra ya que es un lenguaje en sí misma.

Pero aunado a eso, las palabras y las melodías vocales introducen una capa adicional y muy poderosa en la obra. Su poder puede usarse para llegar allí donde la música sola no puede llegar, decir algo con el lenguaje de las palabras.

Te puede interesar: Perdidos, una canción que nace entre crisis y pandemia

Hay ciertos compositores que basan su éxito en sus letras, son considerados grandes letristas muy por encima de cualquier habilidad musical; como por ejemplo Bob Dylan o Kendrick Lamark, aunque la capacidad musical también está condicionada a la propia concepción del arte que tiene cada artista.

No obstante encontrás letras que son meramente funcionales, para llamar la atención y poder vender géneros más lights. Es el caso del reggaetón o el pop que la letra está plagada de clichés y frases extremadamente básicas que sentís que la has escuchado un millón de veces.

Usualmente esa es la intención, que el cerebro interprete que una “canción nueva” ya la ha escuchado antes y la entienda más fácilmente. Creo que si alguien la disfruta se consigue el propósito inicial y es funcional. De ahí que su calidad o propuesta sea interesante puede ser discutible.

Te puede interesar: #ElMelómano: La era de la perfección musical

Tomemos por ejemplo una letra de la canción que es mundialmente aclamada como poesía musicalizada:

"¿Cómo se siente?, ah ¿cómo se siente?
Andar por tu cuenta, sin un hogar
Como una completa desconocida,
como una piedra que rueda (cuesta abajo)
Nunca te diste vuelta a observar los ceños fruncidos
De los malabaristas y payasos que hacían trucos para ti
Nunca entendiste que no es bueno
Dejar que otra gente reciba los golpes que son para ti".

Like a Rolling Stone (Como una piedra que rueda) 1965

Ahora comparemos con una letra musicalizada que tiene un propósito muy diferente:

“I gotta feeling
that tonight’s gonna be a good night
that tonight’s gonna be a good night
tonight’s gonna be a good night,
I got a feeling”.
“Tengo un presentimiento
Esta va a ser una buena noche
Esta va ser una buena noche
Esta va a ser una muy buena noche
Tengo un presentimiento”.

The Black Eyes Peas – I gotta feeling 2009

El primer caso podría ser considerada poesía al nivel de los mejores poetas, es por eso que Dylan se llevó el Nobel de literatura en 2016.

Evidentemente el segundo caso es una letra fofa que el único propósito es llevar el beat para que las personas bailen en un club y no tiene punto de comparación con la poesía de Dylan, pero el detalle está en que en estos casos extremos la letra también importa. Y mucho.

Te puede interesar: #ElMelómano: ¿Por qué debería aprender a leer música?

Si dijera en vez “Tengo el presentimiento que esta noche será una mala noche…” estoy seguro que no tendría el mismo efecto en las personas.

A mi juicio la letra de la canción importa mucho siempre, aunque se diga algo tonto y superfluo.

Hay muchas personas que no le ponen atención a la letra, les da igual lo tonta o profunda que esta sea, pero estoy convencido de que la inmensa mayoría de las personas sí lo hace.

He ahí el éxito de las rancheras, de los corridos, de la salsa, de las baladas, donde las letras tienen una posición preponderante.

Una vez una niña de seis años me dijo que no le gustaban las canciones en inglés porque no entendía lo que cantaba la voz, y creo que ese sentimiento es general, las personas escuchan lo que la canción dice, y de ahí lo contextualiza a sus propias vidas y momentos.

Es por eso que al igual que el buen café, entre más consumimos cosas de calidad más nos enamoramos de ellas y dejamos la que no lo tienen; si sólo tomamos café instantáneo pues tal vez nunca descubriremos la diferencia.

Ejemplos de grandes letristas en español e inglés:

  • Juan Luis Guerra
  • Alejandro Sanz
  • Silvio Rodríguez
  • Joan Manuel Serrat
  • Andrea Echeverri
  • Nacho Cano
  • Violeta Parra
  • Paul McCartney
  • Sufjan Stevens
  • Joni Mitchell
  • Carole King
  • David Bowie

Donaldo Sevilla, conocido por su columna como El Melómano, es fundador del Centro de Estudios Musicales, para más información de los cursos que ofrecen seguilos en sus redes sociales.

Para escuchar más de este y otros temas relacionados con la música escucha su podcast “Matando el Chivo”.

CompartirTweetEnviar
Artículo previo

#ElMelómano: La era de la perfección musical

Siguiente artículo

Pastilla para la mañana siguiente: ¿anticonceptiva o abortiva?

Donaldo Sevilla

Donaldo Sevilla

Don Sevilla (Managua, 1985) Músico y escritor aficionado, ha publicado varios artículos sobre música, cuentos y poemas en diversos medios y producido 4 discos como vocalista y compositor desde el 2005. Estudió Canto y Composición en la Academia de Música Fermatta de ciudad de México. Ha trabajado en diferentes proyectos musicales desde pop, rock, jazz, música clásica y teatro musical entre México y Nicaragua. Es fundador junto a otros músicos del Centro de Estudios Musicales en Managua donde reside actualmente.

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Pastilla para la mañana siguiente: ¿anticonceptiva o abortiva?

Pastilla para la mañana siguiente: ¿anticonceptiva o abortiva?

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.