viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada EllaEsFuerza
Geochicas: Mujeres mapeando un camino más diverso

Geochicas: Mujeres mapeando un camino más diverso

Malva Izquierdo Por Malva Izquierdo
domingo 30 de septiembre, 2018
en EllaEsFuerza, Entorno, Mujeres
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Selene Yang es una de las coordinadoras de Geochicas, la iniciativa latinoamericana de mujeres que son parte de la comunidad Open Street Map (OSM).

La idea nació al ver que solo un 3% de personas de los 4.3 millones de colaboradores en OSM son mujeres. Por lo que se creó este grupo de trabajo dentro de la comunidad para cerrar la brecha de género.

Te podría gustar

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

sábado 21 de septiembre, 2024
Masturbación y placer

Masturbación, el placer en mis dedos

lunes 22 de enero, 2024

«Open Street Map es la iniciativa de base de datos espaciales abiertos más grande del mundo y es cómo generamos más cantidad de puntos geográficos abiertos y de libre uso. Sin embargo, estamos tratando de crear el mapa más completo del mundo hecho desde una visión masculinizada del espacio», comenta Selene Yang, investigadora acádemica.

Un mapa es un reflejo de los mapeadores, no es neutro, tiene una carga política y subjetiva súper fuerte».

Según Yang, esto luego se refleja en que de ahí se derivan planes de estructura urbana que no refleja las necesidades de las mujeres en aspectos esenciales como la seguridad o movilidad para la mujer urbana cotidiana.

La diversidad entre etiquetas y atributos

Selene entró a la comunidad OSM en el 2016, pues necesitaba datos espaciales para su proyecto doctoral, ahí se dio cuenta que era un grupo muy masculino con un código de conducta que no era apropiado para todas las personas, sino más bien dirigido a un grupo de hombres.

«Quise hablar de mi experiencia junto con otras chicas en un evento regional de la comunidad mapera, el tema principal era la diversidad en estos espacios, pues si bien es grandioso en cuanto a la cantidad de gente involucrada, no lo es en cuanto a diversidad», explica.

Luego de ese encuentro ella y 3 chicas más quedaron de agruparse y organizar algo más grande, así se convirtieron en 8 maperas de 4 países y actualmente son casi 80 de 12 países.

«Es todo un trabajo en red que si de verdad militamos esta situación, se pueden lograr cosas, pero es meternos el chip en la cabeza de ser colaborativos, no pensar en hacer un mapa como algo personal, sino para que otras/os puedan usarlo».

Uno de los ejemplos que comenta Selene en pro de la iniciativa es que en México se está haciendo un mapeo de los espacios hostiles públicos para las mujeres, como los árboles que son muy grandes en la calle y que dan inseguridad porque no se sabe qué hay detrás de él.

«Entonces se está mapeando el diámetro de los arboles, cuál es la ruta que toman las mujeres, cuáles son los lugares que evitan, etc.», explica.

Para Selene la manera en que vemos y percibimos el espacio tiene que tiene que ver con la vida cotidiana y la idea es que a partir de Geochicas se determinen espacios, sus usos y formas de entenderlo en una realidad armada por hombres.

«Es super importante que hayan mujeres presentes en la comunidad porque históricamente nos han negado el acceso al conocimiento y todavía encima de eso, a la producción del mismo».

https://vimeo.com/227349230

Logros y motivaciones

Poco a poco se ha logrado abrir un diálogo que no se estaba dando antes en la comunidad. El año pasado Yang dio una charla en Japón sobre Geochicas, luego de recibir el Improving the Latin America Award.

La movilidad de las mujeres es riesgosa. Hay ideas buenas como poner gps y cámara en el bus, pero ¿de dónde sacamos eso? Entonces hay que pensar en otras propuestas adaptadas a nuestro contexto».

Asimismo, ganaron el premio a maperas del mes en diciembre y piensan no solo seguir generando datos, sino también expandirse más  ya que ha dejado de ser un proyecto latinoamericano a algo más global, por que también hay que comenzar a pensar en proyectos de articulación.

Por otro lado, Geochicas tiene 3 ejes esenciales en los cuales trabaja: el rol de las mujeres en espacios de toma de decisión en este tipo de comunidades, la participación en si misma de las mujeres en eventos y conferencias donde tengan la posibilidad de hablar sobre sus intereses y la representación de los intereses de las mujeres en estas actividades.

Es por eso que actualmente trabajan en una encuesta internacional sobre diversidad, creada en 6 idiomas y que se ha compartido en la OSM para determinar índices de inclusión de género, experiencias hostiles, participación de las mujeres, etc.

«Es absurdo que la gente diga que las mujeres no entran a las tecnologías porque son gustos de hombres, cuando ya sabemos que es una construcción social. A nosotras de niñas nos regalaron una cocinita y no un carrito teledirigido».

Datos a la obra

De igual manera, Yang considera que la articulación del estado es necesario para trabajar de la mano con iniciativas y aterrizar las soluciones, como capacitar a la gente y fortalecer las capacidades humanas para atender situaciones de violencia y acoso en su entorno diario.

«No es que voy a poner un poste donde hay un botón de pánico para que las mujeres lo usen, porque igual la gente no está entrenada para lidiar con eso, más bien lo que hacen es que te van a revictimizar, te van a poner en dime que te diré con quien te acosó, mi palabra contra la del otro y las cosas no se hacen así», argumenta.

Para Selenees es horrible pensar que las mujeres tienen que buscar formas para estar seguros como una manera de justificar la violencia y perpetuarla, pero es necesario para seguir con vida.

«Eso de pensar en no dejar el vaso en el bar porque nos van a violar, cuando lo que tienen que hacer es no violarnos y punto. Pasa lo mismo con las apps: o prevenimos o nos va a pasar algo, no es justificar, pero sí es saber que tenemos herramientas a mano», puntualiza.

Etiquetas: diversidadigualdad de géneroMujeresopen street mapseguridadSeguridad Digitaltécnologia
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Cómo hacer infografías fácil y rápido

Siguiente artículo

#ElMelómano: Cinco consejos para componer canciones

Malva Izquierdo

Malva Izquierdo

Comunicadora social. Aspirante a ser saxofonista (algún día lejano quizás) y entusiasta de la fotografía. Siempre quiso escribir sobre cultura y sociedad, por lo que Managua Furiosa es un sueño hecho realidad. Le encanta la pizza, bailar salsa y ver películas de terror.

Te recomendamos

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural
EllaEsFuerza

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond
EllaEsFuerza

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025
Siguiente artículo
#ElMelómano: Cinco consejos para componer canciones

#ElMelómano: Cinco consejos para componer canciones

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.