viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Las letras y la pasión por el dibujo

Las letras y la pasión por el dibujo

Colaboración Por Colaboración
miércoles 8 de mayo, 2019
en Entorno, La Escena, Literatura
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las ramas del diseño que están en boga es el lettering, definido en español como el arte de dibujar o rotular letras. Hablamos con cinco de los mejores expertos en esta área en Nicaragua:

«El lettering no es caligrafía, que si bien ambos son expresiones de la letra y un arte en sí mismos, difieren en que el lettering es dibujo de letras mientras la caligrafía es escritura embellecida, que se hace con pocos trazos y no permite correcciones, es un proceso sistemático»,explica Edwin Moreira, docente de diseño y una de las referencias más importante en tipografía de letras en nuestro país.

Te podría gustar

ECO24 convocatoria historias de agua

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Curaduría: una mirada ordenadora en el mundo del arte

Curaduría: una mirada ordenadora en el mundo del arte

viernes 5 de abril, 2019

El lettering usa la caligrafía para explorar modelos de diseño de letras y así también mantener la fluidez natural del trazo caligráfico.

Por Laura García
Por Laura García
Por Laura García
Por Laura García

La diseñadora nicaragüense Laura García, radicada en los Estados Unidos, explica que en los últimos años el lettering ha tomado un lugar muy importante dentro de la publicidad, esto debido a que los dibujantes trataron de alejarse un poco de los medios digitales e imprimir un sello más manual y personalizado dentro de sus diseños.

Ahora los podemos encontrar en anuncios impresos, empaques, etiquetas, en logotipos, etcétera, pues las marcas están tratando de mostrar un lado más humano», explica.

Otro experto local en lettering, Inti Ruiz, plantea que el lettering es más un arte, aunque tiene reglas no tan estrictas y las letras se crean como en cualquier proceso de ilustración: «se dibujan los contornos y se le agregan detalles, se manipulan las formas, hasta permite que tomen texturas».

Por Inti Ruiz
Por Inti Ruiz
Por Inti Ruiz

Ruiz nos explica que la tipografía tiene sus propias pautas, como la consistencia entre grosores, el manejo del contraste (que si una es gruesa o la otra fina y cuando usarlas), la correcta deformación de una letra, pues no se trata de que en el software uno viene y «estira» un carácter, ésta tiene que dibujarse para que mantenga una proporción coherente con las demás letras de la palabra, sino esta se vería deforme y mal trabajada.

«Y bueno, montón de normas tipográficas. Lo importante es que al final se entienda bien el mensaje; si es algo de elegancia las letras no pueden ser unas gruesas y oscuras formas rectas y cuadradas, deben ser finas, llenas de curvas, cursivas, por mencionar algunas características», señala.

Para Rebeca Ramírez, una de las representantes más sobresalientes de una nueva generación de artistas, esta especialidad la ha hecho evolucionar profesionalmente y lo ha disfrutado. «Me ha retado en proyectos que me han permitido dar a conocer mi trabajo en muchos espacios, no solo por la parte de ilustrar que me gusta mucho, o la de crear murales o propuestas completas de lettering, sino que también lo he mezclado con otras áreas del diseño en las que también trabajo como el diseño de sitios web».

Por Rebeca Ramírez
Por Rebeca Ramírez

Ramírez dice también desde el colegio había sido «la chavala que hace los murales», porque era creativa, tenía la letra «bonita» y era a la que buscaban para hacer las portadas de los trabajos cuando eran a mano, «y eso sorprendentemente me encontró nuevamente en la universidad y ya luego en mi carrera como diseñadora. Sin lugar a dudas ha venido creciendo conmigo», agrega.

Tipografía creada

Casi todos los artistas invitados a este artículo, han sido parte de creación de letras, tanto en lo colectivo como en lo individual.

Probablemente el caso más actual sea el de Edwin Moreira, quien en colaboración con reconocidos ilustradores cercanos a su círculo creó ‘Vandálica’. En sus palabras:

El 18 de abril cumpliéndose exactamente un año del levantamiento social acá en Nicaragua, yo ya venía con la idea de lanzar una fuente que ayudara a construir mensajes como protesta social, porque si bien nos han quitado la posibilidad de salir a la calle con tu pancarta y expresarte a grito pelado, pues hay otros modos y ese modo puede ser digital y con una fuente tipográfica con características muy puntuales, que nacieron a partir de la propia lucha podrían servir como herramienta poderosísima contextualizada a nosotros. ‘Vandálica’ toma su forma de los adoquines con lo que se levantaron los tranques; una forma muy particular, tiene una personalidad muy marcada, es muy fuerte también para expresar las cosas. No fue diseñada para cuerpos pequeños, fue diseñada para decir las cosas en alto, con gran expresión, con gran personalidad.

En el caso de Inti, en la universidad diseñó una fuente tipográfica, llamada ‘Alice’. Así mismo, dice en retrospectiva, que esta creación tiene muchísimos puntos de mejora, pero al mismo tiempo fue su primer contacto al mundo de las letras y se da por satisfecho por lo hecho en ese entonces. También ha trabajado con líneas de habanos, entre otros productos.

Otra que también creó sus primeras letras muy joven es Laura, que actualmente está estudiando un programa llamado Type West en San Francisco, organizado por la prestigiosa Letterform Archive. “Realicé una reinterpretación de ‘Electra’ de W.A. Dwiggins y la llamé ‘Azzalea’ en honor de una de mis mejores amigas, Azalea Zapata. Este año estoy trabajando en una nueva tipografía para mi proyecto final de clase en la que voy a incluir más estilos”, nos adelanta.

Mientras que Rebeca, está trabajando en un proyecto un poco más elaborado del que preparó también en su alma máter en su clase de letras. Se trata de la creación de un abecedario completo para una tipografía floral.

Jeff probablemente ha creado más letras para uso comercial dentro y fuera de Nicaragua. Desde una línea de alta costura nacional, hasta el alfabeto usado en una marca cervecera. Pero quizás la más llamativa sea su creación de una tipografía basado en los petroglifos miskitos.

Una de las cosas que traen consigo los paquetes de letras, es que además del alfabeto traen íconos. ‘Vandálica’, por ejemplo trae micrófonos, banderas y adoquines entre sus dibujos. Y es a como dice Inti: «un buen lettering es aquel donde las letras se complementan con los símbolos, es decir, la letra pasa a convertirse en imagen, ya no es sólo texto. Si hay un lettering de una manzana, no es solo escribir manzana y dibujarle una manzana, es que las mismas letras puedan ser redondas, o talladas en la manzana…»

Caligrafía vs. Tipografía

Una de las confusiones en las que los no diseñadores caemos, es no saber desemparejar la tipografía con la caligrafía. Muchos podemos creer que esto es lo mismo, pero aquí les dejamos las apreciaciones que diferencias estas dos corrientes del diseño:

  • “La caligrafía es la manera en que escribimos las letras o la forma que caracteriza la escritura de una persona y se le conoce por ser de un solo trazo. En cambio, el lettering está más enfocado en crear – hasta con distintos tipos de fuentes – un mensaje concreto. Esta combina diferentes tamaños, colores, letras y puede ser acompañado de ilustraciones que lo complementan. No tiene límites y tiene mucho que ver con tu creatividad para dibujar y diagramar letras de manera creativa”. Rebeca Ramírez
  • “No son lo mismo, pero son hermanas. Habría que ver a la tipografía como la madre. De hecho, a veces pueden trabajar juntas, para crear un buen lettering a veces es necesario practicar caligrafía, muchos profesionales escriben primero las palabras mediante la caligrafía y luego las alteran dibujando sobre ellas”. Inti Ruiz
  • “Al igual que muchos yo tampoco estaba claro sobre este detalle, y si sin son muy diferentes, mientras que la caligrafía se rige por normas y tiene una estructura el lettering es una expresión más libre de la letra ya que en esta rama vos dibujas cada letra por separado y no necesariamente existen dos letras iguales, pero además de esto existe una tercera opción que es conocida como la caligrafía a pincel que podría decir es al cual soy más afín”. Jeff Cáceres
  • “El lettering a diferencia de la caligrafía es que permite correcciones, es dibujo de letras, de rotulación. La caligrafía en cambio es el trazo manual y gestual que va del mismo punto y la destreza de la persona hecho con muchos tipos de instrumentos. La caligrafía tiene técnica, incluso tiene algo llamado ‘Ductus’, que es como el recorrido que debe tener la mano al realizar ciertos trazos. Es lettering embellecida, es arte”. Edwin Moreira

El futuro

Inti Ruiz, ofrece un esbozo de la situación del lettering en Nicaragua y la esperanza de que más diseñadores se unan a ella. “La tipografía en Nicaragua es una rama del diseño que está súper tierna. En otros países, las empresas pagan para diseñar fuentes personalizadas, contratan artistas de esta rama para sus campañas y productos; además existe una demanda por calígrafos profesionales. Incluso hay agencias que se dedican única y exclusivamente a diseño de fuentes; pero aquí estamos en pañales, pero ahí vamos, y tengo una visión positiva del futuro, aun con la crisis la tipografía no pierde su lugar”.

Siguiendo la idea de Ruiz, Edwin Moreira añade que “hay un toque hipsteroso y mainstream en lo que respecta a caligrafía. Aquí todo nos llega tarde siempre, pero en los últimos años se ha visto una revolución de las letras en un montón de ámbitos y el que más se mira quizás es el publicitario; usarlos en los escaparates, usarlos en las vidrieras, restaurantes, en los mismos menús. Nosotros tenemos una cultura distinta de cómo visualizar el negocio, de conocer. En otros países si se le pone más interés, incluso de que en la vidriera se contrate a alguien para que rotule a mano alguna cosa. A nivel publicitario, se ha manejado carteles no sólo publicitarios, sino de cine, como de la nueva saga de ‘Harry Potter’, ‘Animales Fantásticos’, que encierra la esencia de la saga de la película y la historia. La tipografía es escribir con caracteres prefabricados.

Para Jeff, el valor y la mayor fuente de trabajo para un diseñador es «la creación de logotipos y hay mucha competencia en el mercado, por lo tanto, tenés que ofrecer algo distinto; es ahí donde he logrado emplear más este arte; trato de crear letras desde cero. A veces uso caligrafía, a veces uso lettering si puedo las mezclo ambas, considero que me ha ayudado a dar un mayor valor a mi trabajo y mantenerme lo más original posible».

Otra de las formas de crear el espíritu del lettering es asistiendo a eventos especializados, como ‘Typos Latinos’. Ruiz, Cáceres y Moreira han sido parte de este evento que se celebra a nivel latinoamericano, pero que recoge piezas y carteles de todo el mundo. Incluso Moreira es el coordinador de país de ‘Typos Latinos Nicaragua’ y ha organizado la jornada en Nicaragua. También ha sido representante en la Bienal de Carteles en Bolivia (Bicebé).

Así mismo, ellos han ofrecido charlas y talleres en diversas universidades. En el caso de Laura, en la ciudad donde vive se organiza un evento llamado ‘Type Thursday’, que consiste en la reunión de un jueves de cada mes de diseñadores gráficos, diseñadores de tipos, gente que hace lettering y o caligrafía. En la reunión hay una ronda de críticas, se presentan trabajos y se habla del proceso creativo mientras la audiencia da su valoración en el marco del respeto. Ella dice también asistir a charlas de lettering – caligrafía.

En el caso de Rebeca, ha estado más al tanto de la dinámica centroamericana. Este año tuvo la oportunidad de asistir a las Conferencias Internacionales de Diseño de la ‘Copa Domestika’, en Costa Rica, en donde se presentaron dos grandes del lettering , Alex Trochut y el creador de la tipografía de Tinder, Ale Paul. Rebeca conoció a varios diseñadores de la región y el trabajo que se está haciendo.


Escrito por Gaby Castro.

Etiquetas: arte urbanoartes visualesbienal de tipografíacartelesdiseno graficoletteringtipografíaTipos Latinos
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Micromachismo: El pan nuestro de cada día

Siguiente artículo

Diez artistas LGTBIQ+ que están pegando en Latinoamérica

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital
ESPECIALES

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas
ESPECIALES

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Siguiente artículo
Diez artistas LGTBIQ+ que están pegando en Latinoamérica

Diez artistas LGTBIQ+ que están pegando en Latinoamérica

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.