jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Sobre lo lingüísticamente incorrecto

Sobre lo lingüísticamente incorrecto

Colaboración Por Colaboración
domingo 1 de octubre, 2017
en Entorno
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, con el fin de promover la diversidad cultural y lingüística. Esta es una fecha en la que considero oportuno remarcar el hecho de que la lengua no es un sistema estático al que se puede someter con normas ortodoxas impuestas por una Academia; la lengua cambia a medida que nuestro entorno también lo hace, por lo que se convierte en parte de nuestra identidad. Lamentablemente, siguen prevaleciendo en nuestra sociedad ideas erróneas que llevan a que otras lenguas o variantes lingüísticas sean objeto de rechazo.

Matías es un joven originario de Jalapa, un lugarcito ubicado en la parte norte de nuestro país, en el departamento de Nueva Segovia. Como todo chavalo con metas y aspiraciones, viajó a la capital con el fin de estudiar una carrera universitaria y convertirse en un profesional. Sin embargo, durante el primer año tuvo que soportar los comentarios despectivos que hacían sus compañeros por su manera de hablar: “decían que hablaba de forma aindiada, cantadito, y se ponían a imitarme”, asegura el muchacho. Le molestaba, al inicio los contrariaba, pero dejó de hacerlo porque “era caso perdido”. Hoy, el joven reconoce que los comentarios llegaron a afectarle, pues comenzó a fijarse en cómo hablaba, aunque nunca logró identificar aquello “diferente” por lo que tanto se burlaban.

Te podría gustar

5 libros LGBTIQ+ escritos en Centroamérica

5 libros LGBTIQ+ escritos en Centroamérica

sábado 22 de junio, 2024
TransPower: el grito de las migrantes que reclaman derechos en Nueva York

TransPower: el grito de las migrantes que reclaman derechos en Nueva York

viernes 10 de enero, 2020

Pero la historia de Matías es solo una pequeña muestra de la realidad. En el año 2015 se publicó un interesante estudio llevado a cabo por la filóloga y lingüista Zobeyda Zamora acerca de las actitudes lingüísticas en Nicaragua; en esta investigación se recoge la opinión que tenemos los nicaragüenses sobre el español que hablamos. Los resultados demostraron que existe una actitud negativa, principalmente hacia el habla de la zona norte del país; algunos informantes aseguraron que las personas de esa región hablaban mal el español por pertenecer a “lugares rurales y montañosos”, por “tener poco estudio” y por usar frases “un poco indias”. En cambio, el español de la capital fue el más aceptado por “su nivel cultural” y por tener “mejor educación”. Según la autora, estas expresiones demuestran un estigma social que lleva, a su vez, a un prejuicio lingüístico, y que las instituciones educativas de Nicaragua no hacen un esfuerzo por erradicar.

Y es que en nuestro país no se nos educa para valorar las diferencias lingüísticas, sino para acabar con ellas; no se nos educa para valorar nuestro español, sino el de afuera; no se nos educa para respetar las variantes dialectales, sino para rechazarlas. En nuestro país se nos enseña, por el contrario, a conjugar el “tú” pero no el “vos”, el “vosotros” pero no el “ustedes”; se nos enseñan las palabras de origen latino y griego, pero no las que son del sustrato indígena. Se nos educa para creer que nuestra forma de hablar es “vulgar” e “incorrecta”. Se nos educa con un sistema de enseñanza que no está contextualizado a nuestra realidad.

Libro sobre las actitudes lingüísticas en Nicaragua
Libro sobre las actitudes lingüísticas en Nicaragua

Es necesario, pues, que reflexionemos sobre la importancia que debemos dar como sociedad al respeto por la diversidad lingüística, porque, tal como sostuvo en su momento el filólogo Ángel Rosenblat, “cada pájaro tiene su canto”.

Finalmente, comparto un video de dos jóvenes que nos muestran, de una forma ingeniosa y entretenida, lo amplio que es nuestro idioma y que lo bello de él está, precisamente, en su diversidad.

Escrito por Daisy Largaespada

Etiquetas: Discriminacióndiversidadlengua
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Darío y su influencia en la literatura infantil en Nicaragua

Siguiente artículo

La vuelta al mundo a través de Yasik

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
La vuelta al mundo a través de Yasik

La vuelta al mundo a través de Yasik

Comentairos 1

  1. Jordan Argüello says:
    9 años hace

    Excelente artículo.

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.