jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Música
La música y la literatura (parte 2)

La música y la literatura (parte 2)

Donaldo Sevilla Por Donaldo Sevilla
miércoles 22 de noviembre, 2017
en Música
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A propósito del premio Cervantes, máximo galardón del habla española, entregado a nuestro Sergio Ramírez se me vino a la mente escribir sobre él y un poco más sobre la relación que existe entre la música y la literatura, dos primas hermanas que siempre han caminado muy agarradas de la mano a través de la historia.

A don Sergio lo comencé a leer a los 16 años con sus memorias de la revolución “Adiós muchachos” el cual releí unos años después.

Te podría gustar

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

sábado 21 de septiembre, 2024

Luego vinieron varios libros de crónicas, ensayos, cuentos y novelas que me acompañaron tanto como estudiante de música, como ya trabajando en varios proyectos.

Si no me equivoco he leído alrededor de ocho libros del autor al que lo tengo en mi top 5 de escritores. Ya se imaginarán mi emoción al darme cuenta de su reconocimiento, es como que si mi equipo de las grandes ligas hubiera ganado la Serie Mundial.

En su ensayo “Música y letra” el autor nos revela que probablemente su vena artística proviene de su familia de músicos.Sus abuelos y tíos paternos todos formaron parte de una orquesta en el Masatepe polvoriento de antaño. Ese fue su punto de partida.

Y es que la música y la literatura están tan emparentadas que comparten la misma sustancia. Lo que se conoce como compositor o música de autor en su sentido contemporáneo y popular es crear música y letra, es decir “un artista que saber oír, y sabe escribir. Y al escribir, lo hace en pocas líneas, para lo cual se precisa de maestría”.

Yo he pasado días, semanas y meses para que una letra de una canción encaje en una melodía que probablemente surgió en unos pocos segundos. Es un ejercicio a veces muy complejo. Es lo que se registra como derechos de autor, no arreglo ni base rítmica, mucho menos progresiones de acordes como algunos piensan, sino la melodía y la letra que es donde reside la expresión creativa que emana de las entrañas del compositor y que pertenece por ley a la potestad del autor.

El tsunami que levantó Dylan con su Nobel todavía no regresa al mar, fue tan sorpresivo y tan revolucionario para los que escribimos letras que abre un abanico de posibilidades literarias dentro de la música que nos hace elevarnos a lugares donde los músicos nunca nos hemos imaginado ni en nuestros sueños más guajiros poder estar.

Estoy seguro que Leonard Cohen, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Silvio Rodríguez o Pablo Milanés jamás durante su proceso de composición pensaron o piensan en que sus letras podrían estar a la par de Octavio Paz, García Márquez, o Vargas Llosa.

En Nicaragua tenemos grandes letristas como los hermanos Mejía o Salvador Cardenal, o mi favorito de todos Camilo Zapata, quien con su música nos ha inventado como nación,hijos de esa identidad común que nace de la poesía, de la música, y de la tradición popular.

En palabras de don Sergio “es mucho lo que le debemos los nicaragüenses, porque Camilo es uno de los creadores de nuestra identidad, de esa manera como nosotros mismos nos vemos”. 

Y no habla sobre nacionalismos cada vez más odiosos y detestables, sino a ese sentido de pertenencia voluntario donde nos recordamos a nosotros mismos, nuestras vivencias, paisajes y veredas, bailes y nostalgias propias de haber nacido en este puñado de tierra que llamamos país. La música nacional no existiría sin Camilo, de la misma forma que Sergio no existiría sin Darío.

Philip Glass, uno de mis compositores estadounidenses favoritos, afirma que cuando la sociedad y la historia están más convulsas y las cosas se ponen muy complejas es cuando el arte más prospera.

Así surgió el jazz, desde la miseria y exclusión que vivían los descendientes directos de esclavos de la Norteamérica de principios del siglo XX surgió una de las formas de arte más maravillosas que la humanidad ha parido.

Así surgió la literatura y la música en Nicaragua también. Somos el único país en Centroamérica que dentro de su sistema educativo no tiene clases de música en sus primarias y secundarias, y estamos de acuerdo que absolutamente toda la población, o al menos casi toda, escucha algún tipo de música ¡¿cómo es esto posible?!

Acá los músicos y escritores hemos desarrollado nuestra obra con las uñas y los dientes, y eso ha sido una constante a lo largo de nuestra historia. Eso se me hace extremadamente admirable y digno de reflexión: cómo un país pequeño, con bajísimos niveles de escolaridad, puede parir tantos talentos de marca mundial.

Gracias don Sergio por dejar a un lado la política y dedicarse de lleno a escribir, no puedo imaginarme lo que nos hubiéramos perdido si no se hubiera salido de ese avispero directo a navegar en ese océano a veces calmo a veces convulso que es la creación artística. Los músicos yo personalmente te lo agradecemos profundamente.

Etiquetas: ArteliteraturaMúsica
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Alejandro Mejía a través de Gabriel Serra

Siguiente artículo

Cómo dejar de ser macho

Donaldo Sevilla

Donaldo Sevilla

Don Sevilla (Managua, 1985) Músico y escritor aficionado, ha publicado varios artículos sobre música, cuentos y poemas en diversos medios y producido 4 discos como vocalista y compositor desde el 2005. Estudió Canto y Composición en la Academia de Música Fermatta de ciudad de México. Ha trabajado en diferentes proyectos musicales desde pop, rock, jazz, música clásica y teatro musical entre México y Nicaragua. Es fundador junto a otros músicos del Centro de Estudios Musicales en Managua donde reside actualmente.

Te recomendamos

Las Musas Desconectadas: Música e inspiración feminista
EllaEsFuerza

Las Musas Desconectadas: Música e inspiración feminista

viernes 9 de agosto, 2024
Convocatoria: Ofrecen becas para estudiar música en España
Convocatorias

Convocatoria: Ofrecen becas para estudiar música en España

miércoles 31 de enero, 2024
Rocío en el jardín feminista
EllaEsFuerza

Rocío en el jardín feminista

miércoles 15 de noviembre, 2023
Siguiente artículo
Cómo dejar de ser macho

Cómo dejar de ser macho

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.