viernes, mayo 16, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Las niñas que hemos olvidado

Las niñas que hemos olvidado

Malva Izquierdo Por Malva Izquierdo
jueves 11 de octubre, 2018
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En Latinoamérica todos los días hay niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación a las que les son negados los servicios de aborto legal y seguro.

Bajo argumentos pro-vida contradictorios y retrógrados son obligadas a ser madres siendo niñas o a morir por abortos inseguros.

De los 9 países en los que se penaliza totalmente el aborto, 7 están en la región de las Américas: El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Chile, Honduras, Haití y Surinam.

Además, de acuerdo con la OMS, el 21% de las muertes maternas se atribuyen al aborto inseguro y somos la única región en la que los abortos inseguros van en aumento.

Datos alarmantes

En Nicaragua, 8 de cada 10 mujeres víctimas de violencia sexual son niñas menores de 13 años. En el caso de México, 4 de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de 15 años y somos el primer lugar en embarazo adolescente entre los países de la OCDE.

4 de cada 5 denuncias por violencia sexual en Perú son de niñas y adolescentes. En Guatemala, diariamente se registran 5 embarazos de menores de 14 años. En Ecuador,  entre 2002 y 2010, los partos en niñas de 10 a 14 años han aumentado 78%.

A pesar de estos escalofriantes datos, países como Ecuador, Perú, Nicaragua, Chile, República Dominicana, El Salvador y Guatemala continúan ejerciendo violencia institucional en contra de niñas y mujeres al negarles el acceso al aborto.

Paradójicamente, las mujeres con embarazos deseados sufren de tratos crueles inhumanos y degradantes en la sala de parto, así que al final en la región el discurso acerca de la supuesta “protección de la vida” es una farsa, pues no se ha traducido en una exigencia respecto a  la provisión de servicios de salud para las mujeres que tienen embarazos deseados.

Estos datos fueron planteados el 19 de junio, donde 15 organizaciones civiles de América Latina y El Caribe conformaron la Coalición de Derechos Sexuales y Reproductivos y expusieron la grave situación en la materia en la 47 Asamblea General de la OEA.

Según los datos planteados, las principales afectadas son las adolescentes y jóvenes, niñas indígenas y afrodescendientes,  que viven en zonas rurales, en lugares donde el virus del Zika se ha instalado, o son de escasos recursos y no cuentan con estudios escolarizados.

http://www.managuafuriosa.com/wp-content/uploads/2017/06/WhatsApp-Video-2017-06-18-at-1.56.22-PM-1.mp4

 

Desde un punto de vista escalofriante, las salas de parto siguen siendo una tumba, ya que ningún país estuvo en condiciones de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir un 75% la mortalidad materna para 2015. Y aunque ha habido una reducción, ésta no ha sido homogénea.

Te podría gustar

Manifiesto por las Niñas: Firmo porque soy madre, mujer y fui niña una vez

Manifiesto por las Niñas: Firmo porque soy madre, mujer y fui niña una vez

viernes 28 de febrero, 2020
Querida familia, firmen por mí

Querida familia, firmen por mí

jueves 27 de febrero, 2020

Otros mecanismos de violencia

Por otro lado, las mujeres que no mueren, sufren cotidianamente violencia obstétrica, una forma de violencia institucional en el ámbito de la atención del embarazo, parto y posparto en los servicios de salud que el Estado no sólo no previene sino que ha normalizado.

Esta violencia consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal de salud que cause un daño físico o psicológico a la mujer, que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de medicalización. Lejos de tratarse de negligencias médicas aisladas, la violencia obstétrica es un patrón que se reproduce en toda la región.

Pero no termina ahí, el marco discriminatorio frente a la salud reproductiva también se ve reflejado en el limitado acceso a métodos de planificación familiar, incluyendo la pastilla de anticoncepción oral de emergencia (PAE).

La decisión de impedir la venta y/o acceso gratuito de la PAE, como ocurre en Perú, Costa Rica y Honduras, viola los derechos de las mujeres a tomar decisiones libre y responsablemente respecto al número e intervalo de sus hijos.

Entre las principales exigencias presentadas a la OEA se encuentra que los Estados que penalizan totalmente el aborto, modifiquen sus legislaciones para que las mujeres tengan acceso legal y sanitario a la interrupción del embarazo al menos en casos de violación, cuando la salud y la vida de la mujer se encuentre en riesgo o cuando el feto presente malformaciones incompatibles con la vida.

Etiquetas: abortoabuso sexualDerechos humanosDiscriminacióninterrupción del embarazoniñas y adolescentesOEAviolación
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Artistas emergentes presentan sus obras

Siguiente artículo

Se buscan voces de Nicaragua para el mundo

Malva Izquierdo

Malva Izquierdo

Comunicadora social. Aspirante a ser saxofonista (algún día lejano quizás) y entusiasta de la fotografía. Siempre quiso escribir sobre cultura y sociedad, por lo que Managua Furiosa es un sueño hecho realidad. Le encanta la pizza, bailar salsa y ver películas de terror.

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Se buscan voces de Nicaragua para el mundo

Se buscan voces de Nicaragua para el mundo

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.