Hace unas semanas, un compañero periodista que trabaja en un medio de comunicación me preguntó “¿cuál es la diferencia entre transgénico y transgénero? Quedé muy asustado ante el grado de desinformación en torno a temáticas ligadas a disidencia sexual y de género.
Por ello, considerando lo fundamental que es la lectura para despejar dudas y nutrir nuestros saberes, comparto una lista de investigaciones y producciones multimedia que cuestionan profundamente los mecanismos de opresión del sistema patriarcal y que concretamente, hacen visible la realidad de personas LGBTI en Nicaragua.
Esta exploración corresponde a publicaciones realizadas en Nicaragua en los últimos 10 años, una lista abierta para quienes tengan interés de sumarle más literatura.
“Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua”, del Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual (2010), es uno de los estudios pioneros que documenta y sistematiza la experiencia de activistas LBGTI en la lucha por una sociedad igualitaria. También da pistas para dirigir procesos de sensibilización, educación, comunicación, formación e investigación que aporten al cese de la discriminación hacia lesbianas, homosexuales, trans e intersexuales.
En ese mismo año (2010), el Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN) lanzó la campaña «Su amor NO daña, tu rechazo SÍ»[1], enfocada a promover el respeto y el reconocimiento de las diferentes identidades sexuales en la búsqueda de una sociedad más inclusiva, respetuosa y justa. De acuerdo a información de la página web del MFN, generó diversas reacciones: mucha gente a favor y algunos grupos fundamentalistas en contra de los mensajes.
Otro documento indagado es “Diversidad sexual a todo color” (2011), material que incluye una guía metodológica construida por Puntos de Encuentro, Si-Mujer, Asociación de hombres contra la violencia, IDSDH, Grupo Safo, ANIT y Red de la diversidad sexual, donde se proponen acciones para realizar sesiones de sensibilización, reflexión y análisis sobre diversidad sexual, homo-lesbo-bi-transfobia. Asimismo, contiene un video de la serie de televisión Sexto Sentido, producida por Puntos de Encuentro, donde se refleja lo que viven jóvenes LGBTI en Nicaragua y cómo afecta el rechazo social en el desarrollo personal.
En la publicación “Ser mujer más allá del cuerpo” (2013), la Asociación Nicaragüense de transgéneras (ANIT), relata las realidades de las mujeres transgéneras en Nicaragua a través de cuatro historias de vida. Las compañeras trans revelan la discriminación cotidiana y sus estrategias de resistencia, asimismo, las esperanzas compartidas.
Otros estudios y producciones multimedia de contenido LGBTI que incluyo en esta lista, son publicaciones del Programa Feminista La Corriente, quienes en la última década han realizado investigaciones y audiovisuales donde se evidencian estrategias de disidentes sexuales y de género, para denunciar, desafiar las discriminación y proponer nuevos referentes de sociabilidad.
El primer libro examinado fue “Nuestros cuerpos a pesar del género” (2015), donde se analizan procesos de construcción de las identidades de género y su relación con la homo-lesbo-transfobia, develando los factores que explican la discriminación de las personas clasificadas como tales (p. 7).
“Del miedo y el silencio al reconocimiento” (2016) es otro libro donde La Corriente, no solo documenta el peso que la discriminación y el rechazo tienen en la vida de lesbianas, gays y bisexuales, sino también, las resistencias, transgresiones, la apertura al cambio y la politización de la disidencia sexual (p. 2).
También se auscultan las experiencias de familiares de activistas, proponiendo una reflexión referente al rechazo, la transición y la aceptación desde la mirada de padres, madres, hermanas, hermanos y otros referentes afectivos cercanos en el núcleo familiar.
Las producciones multimedia [2] revisadas fueron: primeramente, la serie “Transitar por el género”, que a la fecha ha producido tres cortos audiovisuales entre los años 2012 y 2016, “nuestros cuerpos no se someten, nosotras decidimos qué hacer con ellos, son espacios de libertad”, se escucha al finalizar Transitar por el género 2.
También destacan programas de Cuerpos Sin-Vergüenzas[3], producción radial que desde su surgimiento en el año 2013, desarrolla una jornada especial sobre personas LGBTI cada mes de junio, asimismo, aborda estas temáticas en fechas emblemáticas para la comunidad LGBTI.
Finalmente, recomiendo “Ciudad, memoria y sexualidad: Cartografía de homosocialización, espacios en fuga. Managua 1968-1975” (2015), un aporte académico de David Rocha.
Este trabajo investigativo propone una cartografía de espacios de homosocialización en la ciudad de Managua entre 1968 y 1975. La ciudad, los espacios de homosocialización, la recuperación de la memoria homosexual, evidenciar sanciones sociales y jurídicas en la Managua preterremoto, son algunos de los contenidos centrales en el estudio de Rocha.
Este recorrido hace constar el trabajo sostenido realizado desde movimientos sociales para hacer visible la situación de la población LGBTI nicaragüense, revelando los principales miedos, deseos, luchas y esperanzas de homosexuales, lesbianas, transgéneros y bisexuales, desde diversos formatos: investigación, campañas y producciones audiovisuales.
Si quieren saber más sobre estas publicaciones de contenido LGBTI, pueden visitar Biblioteca Feminista La Malinche, ubicada en Managua, de Canal 10 de TV una cuadra y media al lago. De igual forma, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica en la Universidad Centroamericana UCA, y también, las páginas web de las organizaciones impulsoras de estos estos estudios.
Bibliografía
Arévalo Contreras, Cristina. (2013). Ser mujer más allá del cuerpo. Managua: Asociación Nicaragüense de Mujeres Transgéneras (ANIT).
Blandón, María Teresa; Gónzalez, Elvis; Arévalo, Cristina. (2015). Nuestros cuerpos a pesar del género. Managua: Programa Feminista La Corriente.
Blandón, María Teresa; Arévalo, Cristina; Closa, Helena. (2016). Del miedo y el silencio al reconocimiento. Managua: Programa Feminista La Corriente.
Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual (2010). Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua. Bismarck Moraga (Coordinador de investigación). 1ª. ed. Managua: Grupo Estratégico por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
Puntos de Encuentro, Si-Mujer, Asociación de hombres contra la violencia, IDSDH, Grupo Safo, ANIT y Red de la diversidad sexual (2011). Diversidad sexual a todo color.
Rocha Cortez, David José. (2015). Ciudad, memoria y sexualidad: Cartografía de homosocialización, espacios en fuga. Managua 1968-1975. Revista de historia. No. 33-34. Primer y segundo semestre 2015.
[1] Campaña: Su amor no daña, tu rechazo sí. Encontrada en http://www.movimientofeministanicaragua.org/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=1 el 20/08/2017
[2] Programa Feminista La Corriente. Multimedia. Encontrado en http://lacorrientenicaragua.org/category/videos/ el 02/02/2017
[3] Cuerpos Sin-Vergüenzas. Encontrado en http://lacorrientenicaragua.org/category/cuerpos-sin-verguenzas/ el el 02/02/2017