Es una palabra increíblemente complicada, pero es complicada a propósito. Como palabra puede ser un sujeto, un adjetivo y un verbo. Tiene muchos significados, que pueden llegar a ser muy específicos. Afortunadamente será una experiencia que nunca dejaremos de definir. Entonces, ¿qué es ser Queer? ¿Está de moda ser queer? ¿De dónde viene esta palabra y qué tipo de personas la ocupan?
En pocas palabras, Queer es un término paraguas que agrupa a toda la comunidad LGBTQIA+, es decir, Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Queer, Intersex, Asexualy el singo «+», que simboliza las muchas otras identidades que existen, como Pansexual, No-Binario, Muxe, Doble Espíritu y muchas más.
La identidad queer, descrita académicamente, se origina de la teoría queer. Esta es una teoría que surgió del movimiento feminista para describir las relaciones de poder entre las personas heterosexuales y no-heterosexuales. Logró articular lo que ya había existido por muchos años, volviéndolo una conversación más cotidiana y normal.
La palabra queer viene del inglés y significa «extraño» y «raro». Esta palabra solía ser usada como un insulto para las personas homosexuales. Lo que la teoría queer quiere visibilizar son las experiencias de todas las personas que existen y viven afuera de «lo normal» (en este caso la heterosexualidad).
Entonces, ¿qué significa ser queer?
Significa vivir fuera de lo establecido, de lo que la sociedad define como «normal», pero específicamente en relación con tu preferencia sexual e identidad y expreción de género. . Y todos sabemos lo que les pasa a las personas que son marginalizadas por la sociedad, sufrirán violencias, sufrirán estereotipos y sufrirán por ser excluidos de las conversaciones importantes que mueven a la sociedad.
Las personas queer sufren de muchas discriminaciones, por la familia, por los hospitales, por las instituciones religiosas, por los medios de comunicación, pero específicamente por los hombres heterosexuales.
¿Es una moda?
Entonces, cuando alguien dice que «está de moda ser queer» yo me pregunto, ¿pero qué tipo de moda va a querer ponerte en una posición aún más vulnerable? ¿Qué tipo de moda va a querer poner tu vida en peligro?
Una persona heterosexual que se vuelve «queer» por moda, rápidamente se dará cuenta de que la sociedad maltrata a la comunidad LGBTQIA+. La vida privada y pública de estas personas es compleja debido la discriminación que viven en casi todos sus círculos sociales. Nadie gana privilegios describiéndose como queer.
Las personas queer no lo son porque esté de moda, sino porque así se sienten en sus cuerpos, en sus mentes y en sus corazones. Se identifican como queer porque para vivir una vida auténtica y autodeterminada han seguido sus corazones y han amado a las personas que aman sin importar que estas personas sean hombres, mujeres o se identifiquen fuera del espectro binario.
Quienes dicen que es una moda también dicen que es un invento de los países desarrollados como los Estados Unidos. Y tienen un poco de razón.
La teoría queer ha sido criticada extensivamente por sus planteamientos eurocentristas, que significa que solo piensan en sus propias personas, tradicionalmente personas blancas y clase alta. Entonces como reacción también existen teorías cuir, «cuir» como una versión mal escrita y en español de “queer” para así describir teorías e identidades que son propias del hemisferio latinoamericano, identidades que reflejan una realidad cuir y pobre, cuir y afrodesendiente, cuir y machista, cuir e indígena a como vemos en los ejemplos populares del cochón, maricón, tortillera, divinas, patos, marimachas, brujas y playos, todas estas identidades son expresiones sumamente latinoamericanas y muy distintas a las expresiones de los Estados Unidos y Europa.
En este sentido nos damos cuenta de que la experiencia queer varia increíblemente dependiendo de dónde existe, y pues lo mismo es con la heterosexualidad. Un hombre heterosexual en Matagalpa será muy diferente a un hombre heterosexual en Cancún. Estas diferencias soy muy importantes porque no existe una definición y práctica «normal» de lo queer. Es más, esta identidad está en contra de lo normal entonces por definición su existencia nunca será tradicional y común, ¡será variada, fluida y plural!
Esta comunidad nos invita a cuestionar las cosas que asumimos como normales y tradicionales, pero también te hacen preguntas difíciles como: ¿Cuándo te diste cuenta de que eras heterosexual? ¿Puede el sexo existir afuera de los cromosomas? ¿Qué tipos de sexualidades promueve la iglesia y por qué? ¿Qué es la heteronormatividad? ¿Tengo prejuicios en contra de los gays? ¿Existen relaciones de poder adentro de la comunidad LGBTQIA+?
Lo personal es político
La teoría queer y la teoría feminista nos lo han dejado claro cuando dicen que lo personal es político. A quién amás, cómo te vestís, cómo caminás, cómo hablás, cómo bailás, cómo te nombrás; todas estas cuestiones tienen relaciones y significados políticos. Estas teorías quiere visibilizar estas dimensiones políticas entre las personas, quiere visibilizar el poder y el privilegio de la heterosexualidad, quiere visibilizar la violencia del binarismo de género y la teoría y práctica queer hace todo a través de la celebración de la autonomía y autodeterminación de todas las personas que han seguido sus corazones, aunque esto signifique oponerse a lo normal y a lo tradicional.
Queda muchísimo por hablar, y ninguna sola persona tiene la autoridad para definir qué es y qué significa ser queer, entonces te invitamos a platicar y a investigar sobre todas estas identidades y a tener conversaciones íntimas y personales con tus amistades. Cada persona celebra su identidad de una manera diferente te invitamos a experimentar con tu identidad y a cuestionar las cosas que pensabas que eran la norma.