jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Pieles marcadas por el tabú: el tatuaje en Nicaragua

Pieles marcadas por el tabú: el tatuaje en Nicaragua

Colaboración Por Colaboración
domingo 1 de octubre, 2017
en Entorno
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Si bien la influencia de los medios de comunicación y de las culturas de otros países industrializados ha influido en un cambio de mentalidad, aún es necesario acabar con ciertos prejuicios que existen en torno al tatuaje y aprender a valorar el arte en todas sus formas y expresiones.

El tatuaje es un arte corporal que tiene su origen en culturas ancestrales, y que ha llegado a popularizarse hasta nuestros tiempos como una forma de expresión e identidad. Sin embargo, en muchos países, el tatuaje sigue siendo mal visto y quienes lo llevan son comúnmente estigmatizados. Tal es el caso de Nicaragua, en donde el tatuaje es aún rechazado por una gran parte de la población.

Te podría gustar

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

Gestoras de arte y cultura en Centroamérica: Nicaragua

sábado 21 de septiembre, 2024
Bienal en Resistencia 2023 Guatemala

La ‘bienal necia’ regresa a Guatemala

lunes 10 de julio, 2023

Para el antropólogo Javier Rodríguez, este estigma se debe a todos los mitos y estereotipos sustentados en la moral y la religión. “Se asocia al tatuaje con las pandillas, con la vagancia y con la delincuencia, lo que da paso a que no sea un fenómeno aceptado cultural y socialmente”, señala Rodríguez. Pero esta situación no es propia de países centroamericanos, sino que se da también en naciones industrializadas como Japón, por la misma asociación entre los tatuajes y la mafia (Yakuza).

 

IMG_7032

Óscar Noguera, tatuador en Dixie Tatto Art and Studio, considera que actualmente no existe un estigma hacia los tatuajes, y que incluso se ha empezado a reconocer como un arte, por lo que muchas empresas han dejado de discriminar a las personas por estar tatuadas, al menos en comparación a años anteriores, pero que la gente sigue teniendo temor a ser discriminadas al momento de realizarse un tatuaje. No obstante, tal como explica el reclutador de personal, Javier Castro, el campo laboral es un área donde sigue habiendo cierto prejuicio, pues en muchos trabajos, en algún momento del proceso de selección, le preguntan al postulante si tiene tatuajes y en qué áreas del cuerpo las tiene, debido a que la política empresarial concibe la imagen personal de un empleado como alguien que viste bien y no tiene tatuajes en lugares visibles de su cuerpo.

foto-tatuaje-2

Según el sociólogo, Juan Sosa, el tatuaje en áreas visibles del cuerpo es percibido por la sociedad como una marca de criminalidad, a causa de los antecedentes referentes a las maras y pandillas centroamericanas, porque sus integrantes son un lienzo vivo donde se representa la muerte y la violencia. Sin embargo, deberíamos entender que el tatuaje por sí mismo es la representación de una identidad y lo que representan depende del contexto y situación del portador.

Por tanto, es fácil distinguir entre las líneas de las imágenes de un tatuaje el tabú que aún persiste y la discriminación que sufren quienes deciden tatuarse sin ser precisamente parte de esas agrupaciones de comportamiento delictivo. Incluso no existe distinción entre si las imágenes están o no dentro de la categoría de “bonitas”, o si fueron hechas de manera profesional,  la persona que porta tatuajes siempre será prejuzgada por su apariencia. Todo ello indica que la sociedad desconoce la historia del tatuaje en la cultura de la humanidad, así como los diferentes significados y funciones que ha tenido dentro de la identidad cultural de los pueblos y en la identidad de los individuos.

Escrito por Daisy Largaespada y Diana Espino

Etiquetas: Arteestigmaprejuiciotatuaje
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Después del rock, Digan Whisky

Siguiente artículo

A propósito de los homosexuales que se insultan en femenino

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
A propósito de los homosexuales que se insultan en femenino

A propósito de los homosexuales que se insultan en femenino

Comentairos 1

  1. Rocío says:
    9 años hace

    ¡Super buen tema! Me hubiera gustado que profundizarán más en las entrevistas o por lo menos en la de Oscar porque es interesante que él comenté que ya no hay tanta discriminación. Y también anécdotas de las personas porque empresas nicas hacen que las personas se desnuden o enseñen el tatuaje cuando es to es prohibido por el Código Laboral.

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.