«El mundo está construido para un hombre blanco, heterosexual, clase alta. Los cuirs queremos volvernos tan absolutamente libres que nuestra propia existencia es un acto de rebelión».
Este miércoles 26 de julio se llevará a cabo gratuitamente en la Alianza Francesa el Taller de Teoría Queer, que está diseñado para ser una introducción básica a varios elementos como:
¿Cuál es la propuesta y la crítica de Teoría Queer? ¿Cómo pensamos en lo queer desde nuestras localidades? ¿Se puede “ser queer” o “devenimos queer”? ¿El Sexo vs Género ¿Diferencias Sociales o Biológicas? ¿Qué es y cómo opera el Hetero-patriarcado? ¿Qué tipo de violencias estructurales sufrimos? Y más…
«Yo me introducí a lo Cuir a través del feminismo. Mi mamá es feminista y ella también bromeaba con ser lesbiana. Pero entonces crecí en un ambiente cómodo donde yo podía crecer a mi propio ritmo. Al entrar a la universidad me di cuenta de la otra cantidad de géneros y expresiones que existen. Fue increíblemente revelador y liberador. Entonces fui experimentando y viendo con lo que me sentía yo más cómodo. E inmediatamente me di cuenta de que mi identidad y color de piel no encajaba en lo normal», expresa Gabriel Setright, integrante de la iniciativa.
De acuerdo a Setright, lo queer/cuir siempre está ligado con lo político y la política siempre está ligada con lo personal.
La teoría queer entiende las identidades como una construcción social que no está definida por el sexo biológico y que por lo tanto las identidades son meras construcciones sociales, cuestiona a su vez la idea de masculinidad y feminidad y los declara como proyectos fracasados en los cuerpos y apuesta por una multiplicidad de identidades en la trayectoria de nuestras vidas.
Es una teoría feminista e interseccional que reconoce las diferencias de clase, raza, géneros e identidades no normativas que son borradas por las instituciones sociales del estado. Reconoce la violencia que se traduce en la muerte para todos los cuerpos que no encajan en la categoría binaria hombre-mujer heterosexual.
“Afortunadamente he crecido en comunidades afectivas y feministas donde yo podía experimentar, crecer, divertirme y explorar. Después de 5 años en estos ambientes me di cuenta de que practico mi masculinidad de una manera increíblemente diferente a lo históricamente establecido y hay momentos en las que no me siento hombre”, agrega Setright.
Operación Queer como colectivo ya ha abordado y explorado la problemática de la apropiación de un término anglosajón y lo que pueda significar la teoría queer para el contexto en Nicaragua con su tema «¿Cuál es tu cochonada?».
Han declarado firmemente: «no buscamos definir la imposible norma cochona o queer, entendemos que nos encontramos en un territorio fértil para la resemantización del término, pensando entonces en la cochonería como un posicionamiento crítico desde nuestros lentes locales, históricos y sociopolíticos. Queremos crear desde la disidencia y el pensamiento crítico y situarnos con nuestros cuerpos alternos a la heteronormatividad patriarcal hegemónica en el centro de nuestra atención para lograr sentir, explorar, ver, pensar la diferentes lecturas de la cochonería cotidiana».
«Yo veo lo Cuir como una práctica, como una teoría, y como una identidad política», puntualiza.
Como práctica, “lo queer” es indefinible ya que prioriza la fluidez, lo múltiple, lo situacional y lo innombrable de todas las identidades y reconoce la diversidad de expresiones culturales e históricas de todo el mundo.
También enfatiza la auto-determinación de cada persona y respeta su expresión libre ante cualquier discriminación y fuerza normativa.
Como teoría permite estudiar al mundo y sus expresiones económicas, culturales, sociales, ambientales, etc, desde un punto de vista de género y poder. Y ayuda a reconocer los obstáculos y violencias históricas que tienen que enfrentar las personas que no encajan en esas normativas o categorías.
Como identidad describe a una persona que se considera diferente, rara, otra, libre, empoderada, expresiva, amorosa, y lo celebra con todas sus rarezas e ideales.