jueves, mayo 15, 2025
  • Guatemala
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica
  • Panamá
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Furiaca.com
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • RA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Furiaca.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Entorno
Usos políticos del internet desde la disidencia sexual

Usos políticos del internet desde la disidencia sexual

Colaboración Por Colaboración
domingo 19 de noviembre, 2017
en Entorno
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En Nicaragua, en los últimos años, van teniendo mayor auge distintas prácticas de ciberactivismo y ciberfeminismo, por lo que resulta sustancial para la academia y movimientos sociales, feministas y LGBTI, explorar las dimensiones políticas de otras formas de activismo en tiempos de internet.

Martin Mulligan Guillén (2011) diserta que el año 2008 representa un hito de incidencia y posicionamiento para los blogs en español en la comunidad global de la información digital y en Nicaragua es posible ubicar el 2009 como año de referencia de la utilización de bitácoras virtuales (2011, p. 8).

Te podría gustar

Diez paradas (en seco) hasta Guatemala

Diez paradas (en seco) hasta Guatemala

martes 14 de enero, 2020
Abortar en América Latina: La situación en el Sur

Abortar en América Latina: La situación en el Sur

martes 29 de octubre, 2019

En la actualidad existen bitácoras virtuales muy conocidas en el país, diversas en contenidos, formatos, estética y periodicidad de publicación. También en las maneras de proyección: individualmente o comunidades. Por ejemplo, 1001 Trópicos, escrito por Mildred Largaespada, quien desde el año 2011 publica sobre asuntos de comunicación social y política. Asimismo, El blog de tu madre, donde sus autoras Mariana Rivas y Maryórit Guevara, desde el año 2015, comparten sus vivencias entorno a los claroscuros de la maternidad y paternidad en Nicaragua.

Una de las comunidades virtuales influyentes es Política-Mente incorrecto (PMI), que a partir de su segunda etapa desde el 2014, funciona como un colectivo centroamericano de bloggers, donde se debaten problemáticas sociales y políticas.

Cabe destacar que en el ciberespacio nicaragüense, existen iniciativas digitales como EnRedadas, por el arte y la tecnología, espacio ciberfeminista autogestionado que funciona desde el año 2013. Apuesta por el empoderamiento tecnológico de las mujeres, la reflexión sobre las dinámicas de comunicación e información a través de la tecnología y busca estrategias para enfrentar expresiones de desigualdad y violencia en internet.

Los ejemplos antes descritos son solo algunas expresiones de la expansión de los usos políticos del internet que emergen en Nicaragua. Son una muestra de la diversidad de iniciativas individuales y colectivas que permiten contextualizar por dónde anda el ciberactivismo y ciberfeminismo en el país.

Por otro lado, a pesar que el activismo en red viene registrando mayor desarrollo, las cifras en torno al acceso al internet reflejan una brecha digital que es importante conocer para colocar una mirada crítica al privilegio de la conectividad. De acuerdo al sitio Internet World Stats, de 6, 217, 796 habitantes en el país, la tasa de penetración en internet hasta marzo de 2017 es de 1, 900, 000 personas, equivalente al 30.6% de la población. La información no aparece desagregada por sexo.

Por otra parte, el informe Uso de conexión wifi y redes sociales en Nicaragua, presentado en noviembre 2016 por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo – CID Latinoamérica, indicó que dos de cada cinco personas tienen acceso frecuente a Wifi, principalmente en el hogar, donde destacan en dicho uso, personas con educación superior y quienes tienen 40 años y más. En el caso de la población con educación primaria, la conexión la realizan en el hogar y en espacios públicos.

En dicho informe, Facebook sobresale como la red social más empleada, tanto para comunicarse, como para recibir noticias. Aunque en dicho diagnóstico aparece que fueron consultadas la misma cantidad de mujeres y hombres de una muestra de 1, 202 personas, los resultados tampoco aparecen desagregados por sexo.

Tomando en cuenta las estadísticas existentes sobre los niveles de conectividad a internet en Nicaragua, la brecha que se registra fuera de la tasa de penetración es mayoritaria y queda un gran vacío en el cruce de las variables sexo, procedencia, nivel de escolaridad y clase.  Sin embargo, los datos son útiles para identificar un uso que va incrementando.

Evidencia de ello es lo que exponen Sofía Montenegro y Yamilet Mejía Palma (2016), quienes al indagar sobre el uso de internet en jóvenes de nuestro país, muestran que del total de encuestados, 66% de mujeres y 74% de varones indicaron tener Facebook. Este acceso a internet se da principalmente a través del celular: 6 de cada 10 jóvenes. Chatear con amigos y familiares, subir fotos, ver vídeos musicales, resalta como principales actividades que realizan en Internet. Un importante número de encuestados dijeron realizar “otras actividades” como: “buscar información,” “hacer la tarea” y “realizar cursos en líneas” (2016, p. 31-33).

Este escenario abre puertas a las prácticas de ciberactivismo y ciberfeminismo. Y es sobre estas experiencias que profundiza el estudio «Narrativas subversivas de lesbianas y homosexuales en el ciberespacio nicaragüense: Fugas, resistencias y transgresiones”, partiendo de casos de bloggers lesbianas y homosexuales, quienes desde la blogósfera cuestionamos, entre otros temas, la visión esencialista del género, reivindicando que “lo personal es político”, como lo dijera Kate Millet.

En una segunda entrega compartiré quiénes son las y los bloggers de cuyas experiencias se desprende el análisis de usos políticos del internet desde la disidencia sexual en tiempos de redes sociales virtuales, evidenciando que las personas LGBTI, existimos, resistimos y blogueamos, que estamos en la red y en todas partes.

Bibliografía

Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo – CID Latinoamérica. International Planned Parenthood Federation- IPPF-. (2016). Uso de conexión wifi y redes sociales en Nicaragua. Presentación en PPT, no publicado. Managua.

Hooker Solano, Franklin Leonel. (2017). Narrativas subversivas de lesbianas y homosexuales en el ciberespacio nicaragüense: Fugas, resistencias y transgresiones. Tesis para optar al título de Máster en Perspectivas de Género y Desarrollo en la Universidad Centroamericana.

Internet World Stats (2017). Mexico and Central America Telecommunications Reports. Encontrado en http://www.internetworldstats.com/central.htm el 10/06/2017.

Montenegro, Sofía y Mejía Palma, Yamilet. (2016). La masculinidad hegemónica en los jóvenes de la posrevolución. Managua: CINCO.

Mulligan Guillén, Martin. (2011). La blogosfera literaria nicaragüense. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN – Managua. Tesis para optar a título de licenciatura de Filología y Comunicación.

Etiquetas: bloggersciberactivismoCiberespaciociberfeminismodisidencia sexualfeminismofugaLGBTIresistenciatransgresión
CompartirTweetEnviar
Artículo previo

Una oportunidad para iniciativas juveniles

Siguiente artículo

Sobre desempleo, salarios y más…

Colaboración

Colaboración

Te recomendamos

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura
Diseño

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Colectivo Las Hartas La Santa Luchona Gran Marcha Nacional 2023 foto Ruth Garita
Entorno

Grettel Méndez Ramírez: «En el teatro se requiere mucha autogestión»

miércoles 24 de julio, 2024
ECO24 convocatoria historias de agua
Convocatorias

Buscan historias de agua en América Latina

lunes 1 de abril, 2024
Siguiente artículo
Sobre desempleo, salarios y más…

Sobre desempleo, salarios y más...

SIGUENOS

LO MÁS RECIENTE

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

Óptica.ef – El futuro del arte en la era digital

miércoles 14 de mayo, 2025
Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

Arte colectivo feminista en Guatemala: intercambio generacional y cultural

jueves 8 de mayo, 2025
Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

Masterclass sobre Futuros: Pensando en el futuro desde el arte y la cultura

martes 6 de mayo, 2025
El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

El poeta y el ser: Encuentros artísticos con Carlos Martínez Rivas

lunes 12 de mayo, 2025
Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

Coolhuntermx: Más de 15 años de arte, creatividad y cultura

miércoles 30 de abril, 2025
Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

Un diálogo agro-visual sobre Tierra Maestra con Mariela Richmond

lunes 12 de mayo, 2025

POPULAR

  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    Convocatorias para artistas de Centroamérica – Abril 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Convocatorias para artistas de Centroamérica – Enero 2025

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo hacer tu propia curaduría

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

 

FURIACA – somos una plataforma cultural de difusión, gestión y producción cultural en la región centroamericana. Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala.

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Escena
  • Convocatorias
  • Música
  • Voces
  • Eventos
  • Países
    • Guatemala
    • El Salvador
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Costa Rica
    • Panamá
  • Ingresar

© 2023 FURIACA.com - Derechos reservados | Sitio web optimizado por TODUP Digital.